El congreso busca fortalecer la base científica y fomentar el diálogo entre sectores para promover acciones en torno a la mitigación, adaptación, justicia climática y la necesidad de un medio ambiente sostenible.
Del 21 al 23 de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), en colaboración con diversas instituciones y organismos internacionales, celebran el II Congreso Internacional de Investigación en Cambio Climático y Salud, un evento clave para el intercambio de conocimientos y la investigación sobre los impactos del cambio climático en la salud, así como promover acciones para mitigarlos. Este congreso, realizado en modalidad híbrida, reúne a representantes del sector salud, académicos, líderes ambientales y personas trabajadoras, quienes abordarán desafíos y soluciones para enfrentar los efectos del cambio climático en la salud pública.
El cambio climático, una amenaza creciente para la salud
El cambio climático no solo está afectando el medio ambiente, sino que también está exacerbando problemas graves de salud. El IMSS ha señalado que en 2023, más de 56 mil personas en el continente americano fallecieron como resultado directo del aumento de la temperatura global. Además, la variación en los ecosistemas ha provocado un aumento en la transmisión de enfermedades como el dengue, chikungunya y paludismo. También se ha registrado un incremento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la contaminación atmosférica.
La titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, Rosana Pelayo Camacho, subrayó que el Instituto está respondiendo a este desafío global con programas enfocados en la protección de la población vulnerable, el cuidado del personal sanitario y el uso de ciencia y datos para mitigar los efectos del cambio climático en la salud.
“El IMSS reconoce la corresponsabilidad del sector salud en la lucha contra el cambio climático, y ha implementado diversas iniciativas para reducir los efectos de los fenómenos climáticos en la salud de los mexicanos”, señaló Pelayo Camacho.
Programas de salud y sustentabilidad del IMSS
El IMSS está adoptando un enfoque integral para enfrentar las consecuencias del cambio climático en la salud. Entre sus iniciativas destaca el programa Hospitales Seguros, Sostenibles, Inclusivos y con Seguridad Sanitaria, que promueve la eficiencia energética, la gestión del agua y de los residuos en más de 250 hospitales. Estas acciones no solo buscan reducir la huella ambiental de las instalaciones sanitarias, sino también mejorar la calidad de los servicios de salud para prevenir y tratar las enfermedades exacerbadas por los fenómenos climáticos.
Felipe Cruz Vega, titular de la Coordinación de Proyectos Especiales en Salud, destacó que la reducción de gases de efecto invernadero y la eficiencia energética en hospitales son esenciales para proteger la salud de las personas y garantizar que las instituciones de salud puedan seguir funcionando eficazmente ante eventos climáticos extremos.
Capacitación para una salud más verde
La sostenibilidad en el sector salud también implica un cambio cultural. Por ello, el IMSS ha implementado la estrategia «Por un IMSS más verde y más sano», que busca capacitar a sus trabajadores en prácticas sustentables que pueden aplicarse en todos los niveles de la institución. Hasta el momento, más de 72 mil trabajadores han sido capacitados en temas relacionados con el manejo de residuos, eficiencia energética y uso sostenible de recursos, con la meta de alcanzar a 500 mil personas trabajadoras en los próximos años.
Esta capacitación no solo mejora la gestión interna del Instituto, sino que también permite a los profesionales de la salud educar a sus pacientes y comunidades sobre cómo la adopción de hábitos sostenibles puede mejorar la salud y el bienestar.
Consecuencias que requieren respuestas de salud pública
Durante el congreso, el secretario general de la CISS, Álvaro Velarca Hernández, señaló que las consecuencias del cambio climático no solo se manifiestan en desastres naturales como huracanes o olas de calor, sino también en efectos indirectos como la propagación de enfermedades, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento de comunidades vulnerables.
Los expertos coinciden en que para enfrentar estos desafíos es necesario un enfoque multidisciplinario y una cooperación internacional que permita generar soluciones concretas en el ámbito de la salud pública. Esto incluye mejorar la vigilancia epidemiológica para identificar las enfermedades más sensibles al clima y diseñar políticas que garanticen la equidad en el acceso a los servicios de salud.
Fuentes:
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2024, octubre 17).
IMSS y CISS presentes en el II Congreso Internacional de Investigación y Cambio Climático en Salud.
Rojas, A. (2024, octubre 22).
Anuncian plan para abordar los efectos del cambio climático en la salud. El Economista.
Vértigo Político. (2024, octubre 21).
IMSS y CISS en II Congreso Internacional de Investigación en Cambio Climático y Salud.
Arellano García, C. (2024, octubre 21).
Analizan afectaciones por cambio climático en Región de las Américas. La Jornada.
Valadez, B. (2024, octubre 17).
IMSS y CISS anuncian Congreso Internacional de Investigación y Cambio Climático en Salud. Milenio.