El hallazgo que demuestra la equivalencia entre la realización de actividad física diaria o de fin de semana abre la posibilidad para que las personas que, por diferentes circunstancias, se ven impedidas de hacerlo de lunes a viernes, aprovechen los fines de semana para romper el sedentarismo y obtener grandes beneficios para su salud

Hay un concepto establecido con firmeza desde hace años en el ámbito de la salud, que asegura que la realización de actividad física diaria adecuada a nuestra edad, durante al menos 30 minutos por evento, sumada a una dieta sana, el mantenimiento de un peso adecuado, no consumir alcohol ni cigarrillos convencionales, vapeadores, bolsitas de nicotina, etc, nos ayuda a disminuir las posibilidades de desarrollar una larga lista de afecciones, entre las que destacan las enfermedades cardiovasculares (primera causa de muerte en México para hombres y mujeres), diabetes (segunda causa de muerte en nuestra nación), diversos tipos de cáncer (tercera causa de muerte en nuestro país), enfermedad renal crónica, y, por supuesto, todas las que están asociadas con los trastornos emocionales y mentales, como la ansiedad y la depresión.

Sin embargo, y a pesar de la recomendación hecha reiteradamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y nuestros médicos para que abandonemos el sedentarismo y hagamos ejercicio diariamente, o el mayor número de días posibles a la semana de manera regular, nuestros horarios laborales, entrecruzados con la vida familiar y las actividades en casa, no nos permiten en muchos casos cumplir con esta consigna, dejando para el fin de semana el disfrute y realización de actividades físicas o deportivas prolongadas, de moderadas a vigorosas, sobre las que hasta hace poco se dudaba que tuvieran los mismos beneficios para la salud.

A las personas que durante la semana son sedentarias, pero el fin de semana acometen intensas jornadas de ejercicio, se les conoce como “Guerreros de fin de semana”, y si usted no pertenece a este grupo, seguramente conoce a alguien que durante el sábado y el domingo suda a mares, como no lo hizo de lunes a viernes.

La percepción de que la realización de actividad física intensa durante el fin de semana no era tan beneficiosa ni equivalente a la realización de 30 minutos de ejercicio diario ha sido echada por tierra gracias a un estudio publicado en la revista Circulation, con el título «Associations of “Weekend Warrior” Physical Activity With Incident Disease and Cardiometabolic Health”.

Algunos datos y cifras interesantes sobre los beneficios de la realización de ejercicio 

  • La actividad física regular beneficia la salud física y mental.
  • En el adulto, ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculopatías, el cáncer y la diabetes; reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad; y favorece la salud cerebral y el bienestar general.
  • En los niños y adolescentes, promueve la salud de los huesos, estimula el crecimiento y el desarrollo saludables de los músculos, y mejora el desarrollo motor y cognitivo.
  • Se estima que el 31% de los adultos y el 80% de los adolescentes no cumplen con los niveles recomendados de actividad física.
  • La meta mundial de disminución de la inactividad física en los adultos y los adolescentes consiste en una reducción relativa del 10% para 2025 y del 15% para 2030 con respecto al valor de 2010.
  • Según las estimaciones, si no se aumenta la actividad física, los sistemas públicos de salud soportarán un gasto de aproximadamente 300 mil millones de USD entre 2020 y 2030 (cerca de USD 27 mil millones anuales).

Las deducciones alcanzadas por los realizadores del estudio, soportados en el análisis de los expedientes de casi 90 mil personas (89 573 participantes (62 ± 8 años de edad; 56 % mujeres), obtenidos del Biobanco del Reino Unido (base de datos biomédica y recurso de investigación a gran escala que contiene información genética y de salud detallada de medio millón de participantes del Reino Unido), cotejan la relación entre 678 afecciones y los patrones de actividad física diaria y los de los “guerreros de fin de semana”, y concluyen que en ambos casos, y sin encontrar diferencias estadísticas significativas, los beneficios son equivalentes, particularmente a partir de los 60 años de edad, etapa en la que se presentan con mayor frecuencia las afecciones antes mencionadas.

Gracias a este estudio, ahora sabemos que la realizar 30 minutos de ejercicio diario o hacerlo durante el fin de semana tiene el mismo efecto preventivo, disminuyendo las posibilidades para desarrollar una afección cardiometabólica, cáncer y apnea del sueño, entre otras muchas enfermedades más. Por ello, la adopción del ejercicio, independientemente de la frecuencia, es una práctica que todos debemos adoptar.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Circulation. (26 de septiembre de 2024).
Associations of “Weekend Warrior” Physical Activity With Incident Disease and Cardiometabolic Health.

Organización Mundial de la Salud. (26 de junio de 2024).
Actividad física.