El CNEGSR, alineado con las directrices de la OMS, ha lanzado este lineamiento técnico con el objetivo de establecer criterios uniformes para la prevención, tamizaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de mama en todo el país.

La Secretaría de Salud presentó el Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama en México, con el cual el país busca reducir en un 2.5% anual las muertes causadas por esta enfermedad, la primera causa de mortalidad por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años.

Prevención y diagnóstico: claves para reducir la mortalidad

En 2022, se registraron 7,767 defunciones a causa de esta enfermedad, con una tasa de mortalidad de 19.8 por cada 100,000 mujeres. Esta enfermedad ha mantenido una tendencia ascendente durante las últimas dos décadas, lo que subraya la necesidad urgente de fortalecer las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento en el Sistema Nacional de Salud.

El nuevo lineamiento, elaborado por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), en colaboración con organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluye criterios uniformes para la prestación de servicios en los niveles de prevención primaria y secundaria, cubriendo aspectos como el tamizaje con mastografía, la reconstrucción mamaria, la rehabilitación, los cuidados paliativos y el asesoramiento genético. También visibiliza la necesidad de atención para personas con cáncer metastásico y supervivientes de esta enfermedad.

Durante la presentación en el Hospital General de México «Eduardo Liceaga», el secretario de salud, David Kershenobich, destacó la importancia de la prevención, el acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados como los pilares fundamentales para reducir la mortalidad por cáncer de mama.

Impacto en la atención del cáncer en México

Ramiro López Elizalde, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que este lineamiento es un paso más en los compromisos del sector salud para romper las brechas de género y acercar la protección de la salud a los grupos vulnerables. En su intervención, hizo un llamado a la sensibilidad del sistema de salud frente a las mujeres que han tenido que lidiar no solo con la enfermedad, sino con largos tiempos de espera y diagnósticos tardíos. «El sistema de salud debe ser un refugio, no un obstáculo», subrayó.

Además, el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, detalló que en los últimos dos años la institución ha inaugurado 20 centros de detección y diagnóstico de cáncer de mama, con más de 543 mil mastografías realizadas y campañas de reconstrucción mamaria para atender a más de 172 pacientes. También hizo un llamado a las mujeres mayores de 40 años para que acudan a realizarse una mastografía, reiterando que «es tiempo de mujeres y es tiempo de enfatizar su cuidado de la salud».

Un enfoque integral y humano

Durante la presentación, Mayra Galindo Leal, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, destacó que este lineamiento fue construido desde una visión integral que incluyó la experiencia de las y los pacientes, poniendo en el centro las necesidades humanas y emocionales de las personas afectadas por esta enfermedad. «La estandarización de los protocolos de atención y el acceso a infraestructura son fundamentales para lograr equidad en los servicios de salud», indicó.

Con este nuevo lineamiento, México refuerza su compromiso con la prevención y control del cáncer de mama. Este esfuerzo nacional es clave para reducir las disparidades en el acceso a la atención y asegurar que todas las mujeres, sin importar su lugar de residencia o situación económica, tengan acceso a diagnósticos oportunos, tratamientos adecuados y apoyo emocional durante su lucha contra el cáncer de mama.

Fuentes:

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2024, octubre 16).
Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama en México.

Secretaría de Salud. (2024, octubre 22).
México busca reducir 2.5 por ciento anual las muertes por cáncer de mama.

Cruz Martínez, A. (2024, octubre 22).
Ofrece Ssa disculpa pública a pacientes con cáncer de mama por carencias médicas. La Jornada.

Rodríguez Calva, P. (2024, octubre 23).
Presentan nuevos lineamientos para la atención del cáncer de mama. Excelsior.