La poliomielitis es una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus que invade el sistema nervioso, pudiendo ocasionar una parálisis total en cuestión de horas, o la muerte. Gracias a la vacuna inyectable desarrollada por Jonas Salk, y la vacuna oral, desarrollada por Albert Sabin, el número de contagios por poliovirus salvajes ha disminuido un 99% desde 1988

Hoy celebramos el Día Mundial contra la Polio, una efeméride de gran significado, ya que hace poco más de 30 años, para ser precisos en agosto de 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificaron que la Región de las Américas estaba libre de polio salvaje. Esta enfermedad cobró la salud y la vida de millones de niños, dejando a los sobrevivientes con secuelas físicas irreversibles, hasta que en 1955 se autorizó la vacuna de virus inactivo desarrollada por Jonas Edward Salk (1914-1995) para su inoculación en EE. UU., y posteriormente en el resto del mundo. Cinco años después, se complementó con la autorización de la vacuna oral de virus vivo, desarrollada por Albert Sabin (1906-1993), también inicialmente en Estados Unidos.

Probablemente el personaje histórico más conocido por haber sido víctima de la poliomielitis sea el presidente de los EE. UU., Franklin Delano Rooselvet (1882-1945).

Queremos destacar que esta es una efeméride enorme, ya que marca con tinta indeleble la coronación de la ambiciosa meta fijada por el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, que puso como límite 1990 para acabar con la polio salvaje en la región, enfermedad de la que el último caso registrado ocurrió en Junín, Perú, un año después de la fecha objetivo.

Vale la pena recordar que aún quedan dos países en el mundo que continúan teniendo casos activos de polio salvaje, por lo que es necesario mantener activas las campañas de vacunación contra este agresivo virus.

“En 1988, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (IEMP), encabezada por los gobiernos nacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y a la que posteriormente se unieron la Fundación Bill y Melinda Gates y Gavi, la Alianza para las Vacunas. Desde entonces, la incidencia de la poliomielitis a nivel mundial se ha reducido en un 99% y, por segunda vez en la historia, estamos a punto de erradicar una enfermedad humana en todo el mundo, después de hacerlo con la viruela en 1980”. OMS

Algunos datos y cifras importantes sobre la enfermedad

  • La poliomielitis afecta sobre todo a menores de 5 años, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraerla, sin importar su edad.
  • Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible, y entre 5% y 10% de las personas afectadas fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
  • Los casos provocados por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 mil casos anuales en más de 125 países con poliomielitis endémica, a tan solo dos países en la actualidad.
  • Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, la enfermedad podría reaparecer en todo el mundo.
  • En la mayoría de los países los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creación de sistemas eficaces de vigilancia e inmunización.
  • La poliomielitis no tiene cura, pero su contagio se puede prevenir, administrando la vacuna antipoliomielítica varias veces a un niño, confiriéndole protección de por vida.
  • Hay dos vacunas: la vacuna antipoliomielítica oral y la vacuna antipoliomielítica inactivada. Ambas son eficaces y seguras y se utilizan en diversas combinaciones en todo el mundo, en función de la situación epidemiológica y programática local, para proporcionar la mejor protección posible a la población.
  • Las estrategias de erradicación de la poliomielitis son eficaces cuando se aplican plenamente.

“Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un importante bien mundial de salud pública que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. La modelización económica ha revelado que la erradicación permitirá ahorrar al menos entre US$ 40 000 y 50 000 millones, principalmente en países de bajo ingreso, y lo que es todavía más importante: este logro significará que ningún niño volverá a sufrir los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis”. OMS

Para cerrar la nota, les compartimos una anécdota que muestra la enorme calidad humana del desarrollador de la primera vacuna contra la polio. Cuando en una entrevista televisada le preguntaron a Jonas Edward Salk quien poseía la patente del medicamento, el notable investigador respondió: “No hay patente. ¿Se puede patentar el sol?”.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (23 de octubre de 2024).
La OPS celebra 30 años sin poliomielitis salvaje en las Américas.

Organización Mundial de la Salud. (22 de octubre de 2024).
Poliomielitis.

Rotary. (22 de octubre de 2024).
DÍA MUNDIAL CONTRA LA POLIO.