La rabia es una enfermedad zoonótica que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tiene como meta eliminar para el 2030

Cada 28 de septiembre celebramos el Día Mundial contra la Rabia, efeméride establecida por la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC), con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos, sean estos domésticos o salvajes, inclusive al hombre, y se transmite a través del contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos. La enfermedad está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. En el mundo, la enfermedad es responsable por cerca de 60 mil muertes humanas anualmente, y en la gran mayoría de los casos humanos, el perro es la fuente de transmisión”. Organización Panamericana de la Salud

Es innegable la importancia de esta fecha, ya que la rabia, una enfermedad zoonótica viral ocasionada por un Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central, y que tiene una tasa de letalidad del 100%, ocasiona la muerte anticipada global de 60 mil personas al año, de las que 4 de cada 10 son niños; esto es algo totalmente inadmisible, ya que contamos con medidas para prevenirla, como la vacunación canina, especie de la que proviene casi la totalidad de los contagios.

“Actualmente, sólo en la región de las Américas, un millón de personas expuestas al riesgo de contraer la rabia reciben profilaxis post-exposición cada año. Además, cerca de 100 millones de perros son vacunados al año en campañas de vacunación contra la rabia en el continente americano”. Organización Panamericana de la Salud

El combate a la rabia en la región de las Américas

Vale la pena comentarles que en la región de las Américas, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV) de la OPS/OMS coordina desde 1983 el Programa Regional de Eliminación de la Rabia humana transmitida por perros, brindando cooperación técnica para la prevención, vigilancia, control y eliminación de las zoonosis; la promoción de las iniciativas para mejorar los sistemas de la inocuidad de los alimentos, y la erradicación de la fiebre aftosa, con la meta de promover la salud pública y el desarrollo socioeconómico regional a todos los países de esta región.

“En muchos países de ingresos medios y bajos de África y Asia, los esfuerzos de vacunación se han estancado debido a las barreras percibidas en la vacunación de perros vagabundos de alto riesgo, lo que hace crucial explorar nuevas estrategias”; y añadió: “vacunar a los perros, incluidos los cachorros, es la estrategia más rentable para prevenir la rabia en las personas porque detiene la transmisión en su origen. Además, la vacunación de perros reduce la necesidad de profilaxis post-exposición en humanos. Vacunar al 70% de la población canina es suficiente para eliminar la rabia canina”. OMS

La rabia por transmisión canina en nuestro país

En noviembre del 2019, les informamos que México había sido declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera nación libre de la transmisión de rabia por canes; mérito sanitario de gran importancia que se vio mermado cuando, en enero del 2023, la Dirección General de Epidemiología (Sinave) emitió un Aviso Epidemiológico a todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), por el posible contagio de rabia de nueve personas que tuvieron contacto con un perro infectado en el Estado de Sonora.

En enero del 2024, la Secretaría de Salud del Estado de Colima reportó un caso de rabia en una persona mordida por un cánido, enfermedad de la que no se había presentado ningún contagio en los últimos tres decenios.

La vacuna oral contra la rabia, un elemento que podría ayudar a conseguir la meta de eliminación del contagio zoonótico para el 2023

La importancia de una vacuna de aplicación oral para evitar al virus de la rabia dada a conocer por la Organización Mundial de la Salud es enorme, ya que la mayoría de los cánidos que son vacunados viven en entornos familiares, pero en nuestro país hay una gran cantidad de perros en situación de calle, lo que hace muy compleja la vacunación con un biológico inyectable.

Es por ello que la actualización del documento “Vacunación oral de perros contra la rabia: recomendaciones para su aplicación en el campo y su integración en los programas de control de la rabia canina”, realizado de manera tripartita por la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés), mismo que proporciona recomendaciones prácticas para su aplicación en el campo y su integración en los programas de control de la rabia canina, incluyendo el uso de la vacuna oral, ya sea sola o en combinación con vacunas inyectables, es esencial para la eliminación de este flagelo.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Día Mundial contra la Rabia.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Rabia.

OPS/OMS. (s.f.).
Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria.

códigoF. (31 de enero de 2023).
A poco más de 3 años de ser declarada como la primera nación libre de la transmisión de rabia, el surgimiento de nuevos casos trae al presente esta grave amenaza para la vida.

códigoF. (7 de noviembre de 2023).
La vacuna oral contra la rabia ayudaría a conseguir el objetivo de cero muertes por rabia humana transmitida por perros en 2030.