En 2020, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) reemplazó su anterior definición del dolor, actualizándola con la siguiente: “El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial”, considerando los siguientes puntos:
- El dolor es una experiencia personal influenciada, en diferentes grados, por factores biológicos, psicológicos y sociales.
- El dolor y la nocicepción (percepción consciente del dolor), son fenómenos diferentes. El dolor no puede ser inferido solamente por la actividad de las neuronas sensoriales.
- Las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de vida.
- Si una persona manifiesta una experiencia dolorosa, ésta debe ser respetada.
- Aunque el dolor usualmente cumple una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la funcionalidad, y el bienestar social y psicológico.
- Una de las maneras para expresar dolor es por descripción verbal. La incapacidad para comunicarse, no niega la posibilidad de que un humano o animal experimente dolor.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (2023).
Left behind in pain: extent and causes of global variations in access to morphine for medical use and actions to improve safe access.
Organización Mundial de la Salud. (16 de junio de 2023).
Un nuevo informe revela que las personas con necesidades médicas «quedan atrás a causa del dolor».
dolor.com (1 de septiembre de 2020).
Nueva definición del dolor según la IASP.
Instituto Nacional de Salud Pública. (26 de agosto de 2020).
Día Mundial contra el Dolor: el alivio es un derecho universal.
Revista de la Sociedad Española del Dolor. (2020).
Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás.