XVIII Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de las Américas
Entre las carencias, debilidades, rezagos e inequidades que en materia de salud desenmascaró la larga y desgastante pandemia de COVID-19 en la región de las Américas, es la fragilidad de los sistemas sanitarios estatales, lo que puso en evidencia su profunda incapacidad para responder con prontitud, solvencia y calidad a la emergencia sanitaria, y cubrir las necesidades medicamentosas y de atención a las necesidades de los pacientes, los que, en muchas ocasiones tuvieron que recurrir a la atención médica privada, y a la compra de los medicamentos que necesitaban y que no había disponibles en las farmacias oficiales.
Otra de las debilidades exhibidas por el meteoro es la limitada capacidad regional para el desarrollo y producción de tecnologías sanitarias locales y medicamentos, temas, que entre otros más, abordó el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la conferencia magistral que ofreció en el XVIII Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de las Américas, realizado del 23 al 26 de octubre en la Ciudad de México, organizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
“La palabra farmacovigilancia invita a pensar en la vigilancia de los medicamentos, pero en su acepción más amplia también atiende el acceso inequitativo, la circulación en el mercado de productos farmacéuticos que no cumplen normas de calidad y la persistencia del uso inadecuado”. Doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud
Al respecto, Jarbas Barbosa declaró: “La OPS está colaborando con sus Estados Miembros para ampliar el desarrollo y la producción de tecnologías sanitarias, incluyendo un mayor y mejor uso de los mecanismos regionales como el Fondo Rotatorio y el Fondo Estratégico”, enfatizando que para aumentar la producción local de medicamentos y tecnologías sanitarias: “es necesario contar con sistemas regulatorios robustos que puedan atender las necesidades de la región de manera coordinada”.
El director de la OPS reconoció los avances que han incrementado las capacidades regulatorias de los sistemas de salud de los países de la región, lo que incluye la identificación de ocho Autoridades Regulatorias Nacionales de Referencia Regional (ARNr) por su grado de funcionalidad, entre las que se encuentra la Cofepris. Sin embargo, Jarbas Barbosa mencionó que todavía se tienen que enfrentar grandes desafíos para fortalecer los sistemas regulatorios nacionales, y disminuir las brechas entre los mismos.
“La integración regional requiere de una visión compartida y una disposición clara de los diversos actores para promover el fortalecimiento de los sistemas regulatorios. Solo así se podrá minimizar los obstáculos y potenciar la cooperación regional con miras a asegurar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias de calidad”. Doctor Jarbas Barbosa, director general de la OPS
La agenda de trabajo del doctor Jarbas Barbosa en la Ciudad de México incluyó, además de su conferencia magistral, reuniones con el Secretario de Salud, Jorge Alcocer; la Secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena; un encuentro con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres; y reuniones con autoridades de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, de la Academia Nacional de Medicina de México y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como representantes de organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el derecho a la salud.
“Durante los tres días del XVIII Encuentro Internacional de Farmacovigilancia, se abordaron las ventajas de la educación y capacitación continua, legitimidad social depositada en el personal médico, ganancias millonarias en el mercado de la salud, muertes evitables, error en la protección del paciente, buen consejo terapéutico, alteración de los precios y fecha de caducidad, inocuidad, publicidad, eficacia y, en resumen, confianza”. Cofepris
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. (24 de octubre de 2023).
Mejorar el acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias, un requisito para lograr la salud universal: Director de OPS
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (23 de octubre de 2023).
México fortalece acceso oportuno y equitativo a medicamentos eficaces, seguros y de calidad: Alcocer Varela
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (16 de agosto de 2023).
XVIII Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de Las Américas