Declaración Ministerial de la OCDE

El 17 de enero de 2017, se celebró una reunión en Paris, Francia, en la que se abordó la temática de La Próxima Generación de Reformas de Salud. En la misma los ministros de salud de la OCDE, subrayaron su compromiso para enfrentar los desafíos de los sistemas de salud en el mundo, entre los que se incluyen:

  • Mejorar la prestación de servicios de alta calidad para todos, eliminando aquellos que sean ineficientes;
  • Valorar como acceder a las nuevas tecnologías de la salud de manera eficaz;
  • Evaluar el desempeño de los sistemas de salud basados en los servicios que se prestan a la gente, así como hacer un mejor uso de la estadística de salud; y
  • Promover que los sistemas de salud estén más centrados en la persona.

El objetivo de la reunión fue compartir las perspectivas y las opciones para diseñar e instrumentar La próxima generación de reformas. En la misma se acordó resaltar la importancia que posee la salud para la economía de los países, pues “la salud es fuente de bienestar y de crecimiento inclusivo”, lo que se muestra en que las personas que están en condiciones óptimas de salud “pueden con mayor facilidad invertir en su capital humano, alcanzar mejores resultados educativos y tener acceso a trabajos y gratificaciones más productivas”.

Los Ministros reunidos en París en enero pasado, declararon que algunos de los logros más relevantes de los sistemas de salud son:

  • Más allá de las restricciones financieras que muchos países enfrentan, se han dado los pasos para asegurar la Cobertura Universal de Salud.
  • Las importantes lecciones aprendidas sobre las experiencias que, tanto países en desarrollo como desarrollados, han tenido al erigir sistemas de salud, están centrados en las personas y basados en datos.
  • El incremento de la expectativa de vida, la cual ha crecido en más de diez años desde 1970 entre los países de la OCDE, lo que es más significativo en las economías emergentes.

Los avances conseguidos entre los países que forman parte de la Organización al proporcionar servicios de salud efectivos y seguros, así como la mejora de los tratamientos, a través de la prevención de enfermedades y de los cambios positivos en los estilos de vida, han reducido la mortalidad hasta en 50% promedio, para las enfermedades cardiovasculares.

  • Los avances alcanzados para promover estilos de vida más saludables, lo que ha disminuido la tasa de consumo de tabaco desde el año 2000, la prevalencia del uso dañino del alcohol, aunque la prevalencia de obesidad y la falta de ejercicio físico muestran que aún falta mucho por hacer.

Vale la pena revisar la declaración ministerial, pues sugiere cuál puede ser la orientación que en el futuro inmediato y mediato tendrá la agenda de salud global. 

Juan Villarreal

Juan Villarreal

Director de Cabildeo y Relaciones Públicas

Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica