Como es bien sabido, la epidemia de sobrepeso y obesidad que desde hace varios años asola a muchos países del mundo, entre los que el nuestro ocupa una destacada posición, es causa para el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, entre los que destacan el de endometrio, ovarios, mama y colon, niveles elevados de colesterol y triglicéridos, síndrome metabólico, diabetes, cardiopatías y trastornos osteomusculares, muchos de los cuales derivan en fallecimientos.

En los adultos el sobrepeso se define como el índice de masa corporal (IMC) de la persona. Este es un índice simple del peso para la estatura, definido como el peso de una persona en kilogramos, dividido por el cuadrado de su estatura en metros (kg/m2). En los adultos, el IMC de 25 o más se considera sobrepeso; y un IMC de 30 o más se considera obesidad. En los lactantes y los niños que están en crecimiento, la obesidad se mide según los “patrones de crecimiento infantil” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (talla/estatura y peso para la edad, peso para la talla, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad) y los datos de referencia sobre el crecimiento entre los 5 y los 19 años (índice de masa corporal para la edad).

Ante la magnitud de este grave problema de salud, y para enfrentarlo, cualquier avance científico sólido y ético debe ser considerado un aliado, como el gel y el parche transdérmico de liberación prolongada con cafeína, propuesta de tesis de Gabriela Hernández Vázquez y Fernando Juárez Lazcano, estudiantes de la licenciatura en Farmacia de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM.

Estos productos, cuyo principio activo es la cafeína, sustancia que tiene un efecto lipolítico (capacidad para disolver o descomponer la grasa utilizado en ciertas dosis) absorbida de manera transdérmica, o percutánea, coadyuvarán al control de sobrepeso y obesidad.

Es necesario aclarar que estos desarrollos no deben se considerados como una solución única, ya que para alcanzar y mantener un peso idóneo se requiere el seguimiento de una dieta adecuada y la realización de actividad física regular.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Gaceta de la UNAM. (27 de julio del 2020).
Crean gel para controlar obesidad y sobrepeso.

Organización Mundial de la Salud. (27 de julio del 2020).
Obesidad infantil: preguntas frecuentes.

Organización Mundial de la Salud. (27 de julio del 2020).
10 datos sobre la obesidad.

Organización Mundial de la Salud. (27 de julio del 2020).
¿Qué es la malnutrición?

The Lancet. (27 de julio del 2020).
The link between cancer and obesity.