Representantes y directivos de 28 laboratorios se reunieron en la XLVI Convención Anual de la Infarvet; durante dos días de pláticas, los ejes de trabajo están enfocados en la sanidad animal.
San Juan del Río, Querétaro.- Bajo el contexto de unidad, sinergia y trabajo en conjunto, se reunieron en la cuadragésima sexta convención anual de la Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet), representantes y directivos de los 28 laboratorios con especialidad en producción de este tipo de medicamentos, que están afiliados a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).
Alexandra Luna Orta, directora ejecutiva de la Infarvet fue enfática en señalar en que desde “la trinchera” de trabajo que cada uno de los asistentes a la Convención representa, los temas de colaboración están intrínsecamente relacionados: sustentabilidad, políticas públicas, proteína animal, TLCAN, entre otros.
“Cada uno, desde la trinchera que representamos, tenemos la sensibilidad de saber y decir que juntos en alianza trabajamos mejor; hoy hay esa concepción en ese criterio de como juntos se pueden lograr mayores resultados”, comentó la licenciada Luna Orta al presidir la inauguración del evento – Luna Orta.
GOBIERNO FEDERAL EN SINERGIA CON LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA VETERINARIA
El doctor José Antonio Varona, director general para México, Centroamérica y El Caribe del laboratorio Ceva y presidente de la Infarvet, recordó que actualmente un tema fundamental de atención para este sector es la inocuidad alimentaria y el uso prudente y responsable de los antibióticos.
El primer día de trabajos contó con la participación del maestro Manuel Molano Ruíz, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) quien en un ambiente de incertidumbre ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), participó con una ponencia enfocada en la presencia de México en este acuerdo comercial y su recomendación fue clara, “México no debe de levantarse de la mesa de renegociación, al contrario, debe imponer condiciones”.
En su ponencia magistral el doctor Delgadillo Álvarez abordó el tema de los trabajos que realiza el SENASICA en favor de la sanidad animal y destacó el esfuerzo que hacen los industriales de la farmacéutica veterinaria para sumarse a los trabajos que realizan desde el organismo dependiente de la SAGARPA para el control y la prevención de las enfermedades que impactan al sector pecuario.
PÁNELES DE TRABAJO
Además de las dos conferencias magistrales, el primer día de trabajos estuvo conformado por dos páneles, el primero titulado Farmacéutica veterinaria comprometida con la cadena agroalimentaria incentivando el consumo de proteína animal de calidad.
Aquí la doctora María Elena Trujillo (UNAM), la química Carla Adriana Suárez Flores (COMECARNE), Heriberto Hernández Cárdenas (OPORPA) y Alejandro Ramírez González (CPM) se enfocaron en las particularidades de la producción porcícola y cárnica, haciendo un repaso por la importancia que tiene este sector, los retos a los que se enfrentan y el compromiso por continuar produciendo este tipo de proteína animal que hasta septiembre de este año lleva un acumulado de un millón 53 mil 322 toneladas de carne.
Esta mesa estuvo moderada por el licenciado Francisco Romo, director general de Lapisa y por el médico Carlos Vega Saldaña R&D de Boehringer Ingelheim.
Luego el panel La cadena agroalimentaria y su compromiso con la sustentabilidad (medio ambiente / bienestar animal) convocó al contador Jorge Humberto Santos Reyna de Grupo San Barr y tesorero de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG) quien puntualizó en la oportunidad que tienen como sector ganadero para continuar expandiendo mercados de exportación, especificó el caso de la Península Arábiga y el ímpetu que tienen para acometer al mercado ruso.
El doctor Alberto Casarín, CEO de NUTEC habló aquí mismo de la opción que representa para las empresas el ampliar sus mercados de distribución y comercialización, ejemplificó con el caso de Cargill e invitó a los cerca de 100 asistentes a continuar colaborando para producir de forma sustentable proteína animal para una población mundial creciente; para la moderación de este panel, además de Francisco Romo, se sumó el licenciado Javier Montat, director general de Virbac.
La jornada concluyó con la ponencia magistral Pets y salud pública, ofrecida por el doctor Celso Ramos y moderada por Hans Van Eerd, director general de Zoetis y por Andrej Dean, director general de Bayer; el foco principal de esta conferencia fue la importancia de saber detectar, adelantarse, prevenir y trabajar para reducir a su máxima expresión las enfermedades en las mascotas para evitar el impacto hacia los seres humanos y así se convierta en un problema de salud pública.
JORNADA PARA HOY…
Para hoy el tercer panel convocará nuevamente al MVZ. Joaquín Delgadillo, al médico Edmundo Jesús Villarreal y a la Dra. Leah Dorman para hablar acerca de la Industria farmacéutica veterinaria y el reto ante la resistencia antimicrobiana; posteriormente la cuarta sesión abundará en La avicultura y el panorama mundial, en donde acompañando al Director General de Salud Animal del SENASICA estará el médico veterinario Roberto Señas Cuesta (UNA) y el MVZ. Luis Arturo Suazo Orozco (ANECA).
El día cerrará con el tema de Farmacéutica veterinaria y su responsabilidad con México y el mundo para ofrecer productos registrados y de uso responsable, aquí representantes de Promexico, el SENASICA y Panavet estarán a cargo del panel.
La ponencia magistral Panorama político en México y el mundo que ofrecerá Gustavo Almaraz Petrie, director ejecutivo de Grupo Estrategia Política (GEP), será el cierre de la XLVI Convención Anual de la Infarvet.