El pasado viernes 29 de mayo se publicó en el blog de la Secretaría de Salud el documento titulado: “Propuesta de medicamentos para el tratamiento de COVID-19”, elaborado por la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud de la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del sector Salud de la Secretaría de Salud, dirigida por el doctor Alejandro Manuel Vargas García.
El objetivo general del trabajo es el de proponer el manejo farmacológico para el COVID-19, aunque se anota que la selección del tratamiento estará sujeta a la evaluación del área médica, las condiciones clínicas del paciente, y la disponibilidad de los medicamentos en cada unidad médica.
Es ampliamente conocido que alrededor del mundo, las opciones farmacológicas para tratar el COVID-19 se relacionan con terapias existentes, empleadas para el tratamiento del VIH, lupus, paludismo y malaria; aunque aún no existe suficiente evidencia científica que valide por completo su uso.
Atendiendo a ello, la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, convocó a un grupo de especialistas en el ámbito farmacéutico para elaborar la propuesta de medicamentos que “permita la toma de decisión del personal directivo y del personal en la práctica médica, la que sea de fácil acceso, tanto en el abasto de las Unidades Médicas como en el Mercado Nacional de la industria farmacéutica”.
Objetivo general:
Proponer los medicamentos para el tratamiento del COVID-19.
Objetivos específicos:
- Establecer una propuesta base para el manejo farmacológico del COVID-19 así como la contención de las complicaciones derivadas del mismo, en los diferentes casos y niveles de atención.
- Realizar la búsqueda de evidencia científica internacional que sustente propuestas de tratamientos potenciales emergentes para los pacientes con COVID-19.
- Generar y propiciar el uso racional de los medicamentos, tanto del tratamiento base como de los medicamentos empleados en las enfermedades concomitantes presentes en los pacientes.
Se formaron dos grupos de trabajo:
1) Farmacéuticos del ámbito académico y de investigación, para la búsqueda de tratamientos potenciales referidos en información primaria y secundaria.
2) Farmacéuticos del ámbito hospitalario del sector público y privado para el trabajo clínico, considerando medicamentos para el manejo base y el tratamiento de soporte relacionado con la progresión de la enfermedad.
Utilizando el acrónimo PICOS (P= pacientes con COVID-19, I= medicamentos candidatos, C= soporte estándar u otro medicamento candidato, O= datos de eficacia y seguridad y, S=Estudios experimentales y observacionales); el grupo 1 de farmacéuticos definió los criterios de inclusión y exclusión y la identificación de artículos relevantes extraídos de Medline, Pubmed, clinicaltrials.gov y algunas páginas web de sociedades científicas e instituciones de salud de referencia de diferentes países.
Una vez recopilada la información, una tercera persona del grupo de Farmacéuticos, la revisó, utilizando la clasificación de la evidencia y grados de recomendación propuestos por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), en la que se consideran diversos rangos de niveles de evidencia y grados de recomendación.
Por su parte el grupo 2 de farmacéuticos, analizaron una base de 3 300 medicamentos para el tratamiento del COVID-19, construida con la información de la “Lista de Medicamentos Esenciales para el manejo del Paciente con COVID-19 referido por la OPS y la OMS”, y el Libro de Medicamentos del Compendio Nacional de Insumos para la Salud publicado el pasado 30 de abril por el Consejo de Salubridad General, para determinar y seleccionar a los que son de mayor uso y alcance para la atención médica respectiva.
Al 21 de mayo existían 1621 ensayos clínicos registrados en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos que evalúan intervenciones para COVID-19 (México cuenta con 18 estudios registrados en esta biblioteca); sin embargo, solo 74 estudios se reportan como terminados en clinicaltrials.gov y 279 para atender los distintos casos de pacientes.
A manera de conclusión, se afirma que no se cuenta con evidencia científica internacional que sustente una propuesta de tratamiento efectivo y seguro. Sin embargo, se observa una tendencia global hacia la investigación de los siguientes tratamientos: hidroxicloroquina, azitromicina, remdesivir, entre otros. Su uso fuera de especificaciones implica un cuidado especial y un seguimiento del paciente, pues algunas interacciones dependen de la vía y el tiempo de administración.
Listado de medicamentos potenciales para el tratamiento de COVID-19.
- Hidroxicloroquina
- Cloroquina
- Azitromicina
- Remdesivir
- Danoprevir
- Lopinavir/ritonavir
- Corticosteroides
- Tocilizumab
- Favipiravir
Así mismo, se elaboró el listado de los 280 medicamentos considerados, por consenso, como parte esencial de los tratamientos de soporte, mismos que se encuentran en el Sistema Nacional de Salud, aunque 115 no cuentan con clave en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. La mayoría, (85%) están indicados para los pacientes que, por sus condiciones prevalentes, desarrollan complicaciones que los obligan a estar en las unidades de cuidados intensivos con atención especializada hospitalaria de manejo crítico.
ANEXO 2.
Listado medicamentos para el manejo del cuadro clínico.
Hasta el momento no hemos escuchado alguna declaración del Gabinete de Salud sobre el documento; sin embargo, en algunas columnas periodísticas se ha difundido que la Subsecretaría de Integración y Desarrollo, a la que pertenece la Dirección que realizó este documento, podría ser una de las 10 subsecretarias que serán canceladas conforme el Decreto presidencial de austeridad publicado el 23 de abril pasado, pese a que se estableció que la Secretaría de Salud tendría un trato excepcional.