
Margarita Salas Falgueras.
“Estoy maravillada. Para mí al principio fue muy difícil ser mujer, se me discriminaba. Cuando empecé mi doctorado en 1961 casi no había mujeres investigando en España. Se pensaba que no estábamos capacitadas para hacer investigación. Ahora superan a los hombres que empiezan un doctorado en nuestros laboratorios”.
Están son algunas de las emotivas palabras que la Doctora en bioquímica Margarita Salas Falgueras, expresó en el evento realizado en el Wiener Stadthalle en Viena, Austria, ceremonia en la que recibió, con toda justicia y por sobrados méritos, el Premio al Inventor Europeo 2019 en la categoría “Logro de Toda una Vida” y el Premio Popular, votado vía internet por el público en general, otorgados anualmente por la Oficina Europea de Patentes (OEP), siendo la primera persona que gana ambas categorías.
Entro otros importantes logros durante el desarrollo de su larga y prolífica carrera profesional, la española Margarita Salas descubrió que el virus bacteriano ø29 podría crear una enzima, conocida como ø29 ADN polimerasa, capaz de ensamblar moléculas de ADN con mayor celeridad y precisión que otras alternativas (menos de un error en un millón de pares de bases), lo que impulsó el desarrollo de innovadoras aplicaciones para la realización de pruebas de ADN, utilizando pequeñas cantidades de material genético. La técnica se utiliza también en investigación médica para el estudio de microbios no cultivables en laboratorio; permite a los oncólogos observar pequeñas subpoblaciones de células que podrían generar tumores, además de ofrecer apoyo puntual a forenses y arqueólogos, permitiéndoles trabajar con pequeñas muestras de ADN.
Después de doctorarse en Bioquímica en 1963 en la Universidad Complutense de Madrid, España, laboró tres intensos años con el Premio Nobel de bioquímica Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, EE.UU., regresando a su país natal en 1967, donde fundó el primer equipo de investigación en genética molecular de esa nación, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. De su colaboración con Severo Ochoa, Salas reconoce que nunca se le trató con discriminación por ser mujer, lo que hizo posible enfocarse en la investigación.
Margarita Salas cuenta en su curriculum vitae con más de trescientas cincuenta publicaciones en revistas o libros internacionales y unas diez en medios nacionales. Es, además, poseedora de ocho patentes, y ha realizado unas cuatrocientas conferencias.
El galardón reconoce anualmente a los inventores destacados de Europa y del resto del mundo que hayan realizado una contribución excepcional a la sociedad, al progreso tecnológico y al crecimiento económico. Los finalistas y los ganadores de las cinco categorías (Industria, Investigación, Pyme, Países no pertenecientes a la OEP y Logro de toda una vida) fueron seleccionados por un jurado internacional independiente a partir del grupo de cientos de inventores previamente propuestos para la edición 2019.
Los premios otorgados por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y el público, se suman a una impresionante lista de reconocimientos previos, entre los que destacan, la Medalla del Principado de Asturias (1997), el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999), Premio L’Oreal – UNESCO for “Women in Science” (1999), el reconocimiento por ser Una de las 100 Mujeres del Siglo XX que abrieron el camino a la igualdad en el Siglo XXI por el Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (2001), el Premio a la Excelencia Química, concedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España (2014) y la Medalla Echegaray de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2016).