“Adiós, me despido. No tolero más este encierro e inmovilidad a la que se ve sometido mi cuerpo antes dinámico, fuerte y flexible, ni los dolores que sin la ayuda de los fármacos me sería prácticamente imposible soportar. No estén tristes, he tenido una vida breve pero maravillosa y de altísima intensidad, llena de triunfos y alegrías. Elegí con absoluta precisión y conciencia el momento para dejar voluntariamente esta vida que se ha convertido para mi en una condena. Gracias por todo, gracias por estar aquí, muchas gracias por acompañarme en este último sueño”.

El pasado 22 de octubre murió a los 40 años de edad, en su natal Bélgica, de manera voluntaria y amparada por la ley de eutanasia que le permitió elegir el día preciso para decir adiós a esta vida, la atleta Marieke Vervoort, quien fuera un ejemplo de fortaleza, disciplina, compromiso y enjundia de difícil comparación.

“Sin lugar a dudas,  la “muerte asistida”, en sus diferentes concepciones de: eutanasia, sedación paliativa, suicidio médicamente asistido o suspensión del esfuerzo, es uno de los temas más controvertidos en diversos ámbitos, como el político, legal, médico, religioso y social, los que la juzgan desde sus particulares puntos de vista y bajo circunstancias, reglamentos, concepciones filosóficas, leyes o creencias, elementos que los delimitan y que en suma condicionan la percepción de lo que es correcto o incorrecto.

Sin embargo y más allá de las diferentes posiciones sobre la “muerte asistida”, este complejo tema, que sin duda es parte central de múltiples mesas de discusión a nivel mundial, en las que los diferentes participantes son mayormente incapaces de establecer acuerdos finales, es algo que no debe ser soslayado.

Marieke estaba anclada a una silla de ruedas desde los 20 años, imposibilitada por una parálisis progresiva diagnosticada a los 14 años de edad, que la inmovilizó de la cintura para abajo, viviendo así la mitad de su existencia, la que dedicó con ahínco a su familia, amigos y al deporte paralímpico, particularmente a las competiciones de pista, en las que cosechó múltiples palmarés: Juegos Paralímpico de Londres 2012: una medalla de oro en 100 metros y una de plata en 400 metros; Mundial de Atletismo del Comité Paralímpico Internacional en Doha, capital de Catar 2015: campeona del mundo; Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016: medalla de plata en la categoría T52 de 400 metros, y una de bronce en la prueba de 100 metros.

Al respecto, vale la pena recordar que la Ciudad de México es, en nuestro país, la única entidad federativa en la que la “muerte asistida” es legal, concepto asentado en el Artículo 11 de la Constitución de la CDMX, aprobado en su momento por una contundente mayoría de 56 legisladores a favor, 27 en contra y una abstención, la que entró en vigor el 17 de septiembre del 2018. Vale la pena, sin embargo, distinguir en la ley aprobada dos conceptos: la eutanasia, en la que una persona es ayudada a morir de manera anticipada y la ortotanasia, en la que el paciente tiene derecho a morir.

Artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de México.

“Este derecho humano fundamental, el de la determinación y el libre desarrollo de una personalidad, deberá posibilitar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna”. dignamente, sin que sean utilizadas medidas extraordinarias para mantenerlo con vida, sutil y efectiva.

“Eutanasia y dignidad constituyen un binomio inseparable. Solicitarla, y llevarla a cabo, es la decisión más compleja para cualquier ser humano. Quien pide morir enaltece dos valores fundamentales: autonomía y libertad. La autonomía es uno de los principios de la ética médica laica. La dignidad humana, como lo expresa Kant, es una cuestión ética cuyas fuentes, se concatenan con la autonomía”. Arnoldo Kraus. Médico, profesor de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, Miembro del Colegio de Bioética, escritor y articulista.

Como ocurre siempre que una personalidad elige morir voluntariamente y en fecha precisa, el tema de la eutanasia vuelve a adquirir una renovada presencia, una vez que las voces que se expresan a favor y en contra de la validez de esta posición, retoman una discusión aparentemente difícil de dirimir por completo.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Diario El País.
Muere la campeona paralímpica Marieke Vervoort tras recibir la eutanasia.

Wikipedia.
Marieke Vervoort