A pesar de señales de recuperación tras la pandemia, la cobertura de vacunación infantil en el mundo continúa por debajo de los niveles óptimos y aún enfrenta grandes desafíos, de acuerdo con un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF publicado este martes. El reporte advierte que más de 14.3 millones de niñas y niños menores de un año siguen sin recibir ni una sola dosis de vacuna, lo que representa un serio riesgo sanitario para los países, incluidos aquellos con sistemas de salud previamente robustos como México.

Avances modestos, pero persistentes

En 2024, el 89% de los lactantes del mundo —aproximadamente 115 millones— recibieron al menos una dosis de la vacuna DTP (contra difteria, tétanos y tosferina), mientras que el 85% —109 millones— completaron la serie de tres dosis. Estas cifras representan una mejora con respecto a 2023, sumando un millón más de niños con el esquema completo, pero aún insuficiente frente a los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030.

Los factores que limitan el acceso a la inmunización van desde la falta de servicios en zonas remotas, la inestabilidad política y los conflictos armados, hasta la creciente desinformación sobre la seguridad de las vacunas.

La brecha de vacunación sigue siendo profunda

Los datos de la OMS y UNICEF evidencian que casi 20 millones de lactantes no recibieron al menos una dosis de vacunas en 2024. De estos, más de 14 millones fueron catalogados como “niños con cero dosis”, lo que implica que nunca han sido inmunizados.

“La buena noticia es que hemos logrado llegar a más niños con vacunas que salvan vidas. Pero varios millones siguen estando sin protección contra enfermedades prevenibles, y eso debería preocuparnos a todos”, advirtió Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

El 50% de todos los niños sin vacunar vive en apenas 26 países que enfrentan conflictos o crisis humanitarias. La vulnerabilidad en estos contextos ha incrementado rápidamente: de 3.6 millones de niños sin vacunar en 2019 a 5.4 millones en 2024.

México: señales de retroceso preocupantes

Aunque América mostró avances en algunas áreas, la situación mexicana dista de ser alentadora. Según las últimas estimaciones de la OMS y UNICEF, México experimentó retrocesos significativos en al menos diez vacunas infantiles, incluyendo la BCG (tuberculosis), DTP, hepatitis B, rotavirus, neumococo, poliomielitis e incluso la vacuna contra el meningococo.

Por ejemplo, la cobertura de la tercera dosis de DTP cayó de 85% en 2023 a 78% en 2024, y la de hepatitis B siguió la misma tendencia. La segunda dosis de la vacuna contra el meningococo bajó drásticamente de 97% en 2021 a solo 69% en 2024.

Brotes y respuesta gubernamental

El país registró 60 casos de sarampión durante el último año, en parte impulsados por la influencia de corrientes antivacunas, según la Secretaría de Salud. En respuesta, el gobierno organizó la primera Semana Nacional de Vacunación 2025, realizada del 26 de abril al 3 de mayo, para aplicar las 14 vacunas del esquema básico en todo el país.

Los centros de inmunización se establecieron en escuelas, hospitales, clínicas y espacios comunitarios. No obstante, las autoridades sanitarias aún enfrentan el reto de revertir años de rezago y recuperar la confianza de la población.

La OMS y UNICEF reiteraron la urgencia de que los gobiernos refuercen sus estrategias nacionales, combatan la desinformación y aseguren financiamiento sostenible para inmunización, especialmente en países que muestran señales de retroceso.

“Las vacunas salvan vidas y permiten prosperar a las comunidades. Es alentador ver que sigue aumentando el número de niños vacunados, aunque todavía nos queda mucho por hacer”, concluyó el Dr. Tedros Adhanom, director de la OMS.

Fuentes:

OMS | UNICEF. (2025, julio 15).
La vacunación infantil se mantiene estable en el mundo, pero más de 14 millones de bebés siguen sin vacunar, según la OMS y UNICEF.

Osorio, V. (2025, julio 15).
Advierten OMS y Unicef retroceso en vacunación. Reforma.

Arellano, C. (2025, julio 16).
Unicef-OMS alertan sobre paso atrás en 10 vacunas. La Razón.