En México, el sobrepeso y la obesidad infantil han alcanzado niveles alarmantes, afectando a más del 35% de los niños en edad escolar y adolescentes. 

En los últimos años, el sobrepeso y la obesidad (SP+OB) en la población infantil mexicana se han convertido en un grave problema de salud pública. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023, la prevalencia de SP+OB fue de 36.5% en escolares y 40.4% en adolescentes, cifras que reflejan un incremento preocupante en comparación con datos de años anteriores. Este fenómeno tiene profundas implicaciones para la salud pública, ya que estas condiciones están asociadas con un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas desde edades tempranas.

Uno de los factores clave en el desarrollo de estas condiciones es el alto consumo de azúcares añadidos, que contribuye al 21.9% de la ingesta energética total en esta población, superando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, solo uno de cada cuatro niños y adolescentes cumple con la recomendación diaria de consumo de frutas y verduras.

Responsabilidad de los padres y el entorno escolar

La situación se agrava cuando se considera el entorno familiar y socioeconómico. Los niños y adolescentes con padres que también presentan sobrepeso u obesidad tienen una mayor probabilidad de desarrollar estas mismas condiciones. Esto sugiere que, además de factores genéticos, los hábitos alimenticios y el ambiente familiar juegan un papel crucial en la salud de los menores.

El entorno escolar también es un espacio determinante en la formación de hábitos alimentarios. Durante los 200 días al año que los niños pasan en la escuela, muchos adquieren malos hábitos alimenticios, que incluyen el consumo de productos ultraprocesados con alto contenido de azúcares y grasas. Esto subraya la importancia de implementar políticas escolares que promuevan entornos alimentarios saludables.

Sugerencias de expertos

Eduardo Lazcano Ponce, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), advierte que el consumo inadecuado de alimentos ultraprocesados y el aumento del sedentarismo, exacerbados por una rápida transición socioeconómica y nutricional, han contribuido al incremento sostenido del sobrepeso y la obesidad en menores de edad. En este sentido, Diana Karina Cuéllar, nutrióloga del IMSS, subraya la importancia de que los padres de familia sean responsables y estén vigilantes respecto al consumo de alimentos ultraprocesados por parte de sus hijos, especialmente durante el regreso a clases. Recomienda que los padres preparen almuerzos saludables y atractivos para fomentar buenos hábitos alimenticios.

Recomendaciones para políticas públicas

La Ensanut 2020-2023 propone cinco recomendaciones clave para combatir el sobrepeso infantil desde una perspectiva de políticas públicas:

  1. Regulación de la publicidad de productos ultraprocesados.
  2. Etiquetado claro y comprensible de alimentos.
  3. Promoción de entornos escolares saludables.
  4. Apoyo a la agricultura local y a la producción de alimentos saludables.
  5. Educación nutricional para padres y cuidadores.

Ante este panorama, es vital que se adopten medidas contundentes para reducir la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la niñez mexicana, tales como las que sugiere la Ensanut 2020-2023. La colaboración entre el Estado, la industria y la sociedad es fundamental para enfrentar este desafío y asegurar un futuro más saludable para los niños de México.

Fuentes:

Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Valenzuela-Bravo, D. G., Morales-Ruan, C., Rodríguez-Ramírez, S., … & Villalpando-Carrión, S. (2024).
Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente.
Documentos analíticos de ENSANUT CONTINUA 2023. Salud Pública de México, 66(4), 404-413.

Medina, C., Jáuregui, A., Blas, N., Campos, I., Macías, N., López-Ridaura, R., & Barquera, S. (2024).
Promoción de actividad física en escolares y adolescentes.
Documentos analíticos de ENSANUT CONTINUA 2023. Salud Pública de México, 66(4), 435-445.

Arellano, C. (2024, agosto 26).
Con sobrepeso, uno de cada 3 menores. La Razón.