Cada año, miles de personas pierden la vida o quedan con secuelas graves debido a siniestros viales en México. Para revertir esta situación, un nuevo documento estratégico propone un cambio de paradigma: dejar atrás la noción de “accidente” como algo inevitable y construir un sistema seguro desde una perspectiva de salud pública, derechos humanos y acción multisectorial.

La propuesta lleva por nombre “Piensa, lleguemos A SALV0”, y plantea una hoja de ruta concreta para reducir significativamente las muertes y lesiones viales, priorizando la prevención, la corresponsabilidad y el rediseño del entorno.

Un cambio de enfoque: del accidente al sistema seguro

El documento parte de un principio fundamental: las muertes y lesiones viales no son eventos fortuitos, sino evitables. En lugar de centrarse únicamente en el comportamiento individual, la estrategia propone un enfoque sistémico, en el que la infraestructura, las políticas públicas, el diseño urbano, la fiscalización y la cultura vial se articulan para crear un entorno seguro para todas las personas usuarias de la vía.

Líneas de acción

La estrategia plantea seis líneas de acción fundamentales:

  1. Gobernanza multisectorial: fortalecer las capacidades de coordinación entre niveles de gobierno, sectores y actores sociales, así como asignar presupuesto suficiente y personal especializado.
  2. Gestión de la seguridad vial: implementar auditorías técnicas, análisis de puntos de riesgo y mecanismos de mejora continua, incluyendo infraestructura segura y control inteligente de velocidad.
  3. Comunicación y cultura de la movilidad: campañas permanentes basadas en evidencia para promover conductas seguras, el respeto a los límites de velocidad, y desincentivar el uso del celular, el consumo de alcohol o drogas al volante.
  4. Fortalecimiento de la atención médica: mejorar la respuesta prehospitalaria y hospitalaria ante siniestros, con énfasis en la rehabilitación integral y la atención a víctimas.
  5. Datos y monitoreo: consolidar un sistema nacional de información en tiempo real sobre siniestros, lesiones y muertes viales, para orientar decisiones y políticas.
  6. Protección de grupos vulnerables: prioridad a peatones, ciclistas, personas mayores, niñas y niños, quienes enfrentan mayor riesgo en las vías.

Metas claras hacia 2030

La estrategia está alineada con compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030. Su meta central: reducir en al menos 50 % las muertes y lesiones causadas por siniestros viales para 2030.

También se articula con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023–2042 (ENAMOV), que reconoce el derecho a la movilidad segura, accesible y sostenible.

La estrategia fue difundida en el marco del Día Mundial de la Seguridad Vial por la Secretaría de Salud, a través del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), con el propósito de fortalecer la prevención desde la salud pública y convocar a todos los sectores a involucrarse.

“Piensa, lleguemos A SALV0” no es un llamado exclusivo a conductores. Es un llamado transversal a instituciones públicas, gobiernos locales, sector privado, academia, medios de comunicación y ciudadanía para reconstruir la seguridad vial desde una perspectiva de corresponsabilidad.

Consulta el documento completo aquí.

Fuentes:

Secretaría de Salud. (2025, junio 10).
115. Secretaría de Salud exhorta a sumarse a estrategia nacional para reducir lesiones por siniestros viales.

Secretaría de Salud. (2025).
Estrategia Nacional “Piensa, lleguemos A SALV0” para prevenir lesiones y muertes por siniestros viales. Gobierno de México.