Si esta enfermedad es diagnosticada de manera temprana, y tratada correctamente en sus etapas iniciales, puede ser curable hasta en el 85 % de los casos

Hoy celebramos la efeméride global del Cáncer de Próstata, una enfermedad que mantiene preocupado a más de un hombre a partir de los 45 años de edad, y que en México está posicionada como la primera causa de mortalidad en hombres por neoplasias en la edad adulta, ya que –como lamentablemente ocurre siempre, o casi siempre– la enfermedad se diagnostica en la mayoría de los casos cuando se encuentra en etapas avanzadas, rebasando el lugar en el que se originó, y en franca metástasis.

“La próstata está debajo de la vejiga (el órgano hueco donde se almacena la orina) y delante del recto (la última parte de los intestinos). Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas vesículas seminales, las cuales producen la mayor parte del líquido del semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la próstata”. American Cancer Society

Además de que en nuestro país la medicina preventiva es todavía una quimera, lo que impide la detección temprana de múltiples enfermedades que podrían ser curadas, o cuando menos tener un mejor pronóstico, el cáncer de próstata no muestra signos ni síntomas notorios en sus inicios, y cuando se muestran, la enfermedad ya ha progresado de manera alarmante. 

Curiosamente hay otra condición de la próstata: la hiperplasia prostática benigna o IPB, que no es una neoplasia maligna, sino el agrandamiento de la próstata, la glándula que rodea la uretra, y que muestra unos síntomas evidentes, como la dificultad para orinar de manera satisfactoria, y la micción frecuente, débil, entrecortada e incompleta. Vale la pena aclararles que la HPB no es cáncer, ni aumenta el riesgo de desarrollar a futuro cáncer de próstata, pero debe ser atendida.

Es importante informarles que, aunque hay cánceres de próstata que se desarrollan rápidamente, la mayoría de ellos crece lentamente, lo que da la oportunidad no solamente de diagnosticarla, sino de combatirla; esto se hace utilizando alguna de las opciones de tratamiento existentes, y que los especialistas eligen dependiendo del estadio de la enfermedad y el perfil del paciente, y entre los que se incluyen los procedimientos quirúrgicos, radioterapia, crioterapia, terapia hormonal, quimioterapia e inmunoterapia.

Diagnóstico del cáncer de próstata

Para diagnosticar esta neoplasia, el médico realiza una exploración clínica de próstata, y ordena un estudio de laboratorio denominado Antígeno Prostático Específico (APE), el cual se realiza utilizando una muestra de sangre.

Los especialistas consideran que si se estableciera como parte del protocolo médico básico la realización de la prueba de APE en hombres de 45 años de edad en adelante, se podría conseguir progresivamente una reducción de la mortalidad por cáncer de próstata de entre el 20 % y el 30 %, una excelente relación costo-beneficio. 

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Instituto de Salud para el Bienestar. (11 de junio de 2022).
Día Mundial del Cáncer de Próstata | 11 de junio.

American Cáncer Society. (s.f.).
¿Qué es el cáncer de próstata?

American Cáncer Society. (s.f.).
Tratamiento del cáncer de próstata.