Durante la conferencia matutina de hoy, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, presentó el nuevo Protocolo Nacional de Atención Médica enfocado en el diagnóstico temprano del cáncer en niñas, niños y adolescentes, destacando que este tipo de padecimiento constituye la primera causa de mortalidad en menores de 5 a 14 años de edad.
“Tenemos una sobrevida aproximadamente de 52% y queremos llegar a una sobrevida de 70%”, afirmó el titular de Salud. Para lograrlo, explicó, es fundamental fortalecer la capacidad diagnóstica de los médicos de primer contacto en el sistema de atención primaria, particularmente en zonas rurales, y avanzar hacia la creación de un registro nominal de cáncer infantil que facilite el seguimiento y tratamiento oportuno.
Signos y síntomas de alerta
El protocolo hace un llamado a identificar de manera oportuna signos que podrían indicar la presencia de cáncer en la infancia. El secretario detalló algunos de los síntomas de alarma, entre los que se encuentran:
- Sudoración nocturna excesiva
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Cansancio persistente
- Fiebre prolongada
- Pupila blanca o pérdida del reflejo rojo
- Sangrado nasal o de encías
- Dolor de cabeza continuo
- Dolor de huesos
- Moretones sin explicación
- Ganglios inflamados
- Aumento de volumen testicular
- Dificultad para caminar o pérdida del equilibrio
- Distensión abdominal o crecimiento anormal del cráneo
“Uno o más signos y síntomas de los que les mencioné, que dure más de 15 días en los niños, puede ser un dato de sospecha de cáncer; y si se sospecha, hay que realizar estudios”, subrayó Kershenobich.

Cáncer más frecuente: leucemia
El protocolo también enfatiza que el tipo de cáncer más común en la infancia es la leucemia, seguida por tumores cerebrales y testiculares. El titular de Salud presentó criterios clínicos para referir de forma inmediata al menor a un segundo o tercer nivel de atención médica. Estos incluyen:
- Hemoglobina por debajo de 10 g/dL
- Plaquetas menores a 100 mil
- Leucocitos elevados
- Linfocitosis
- Presencia de pupila blanca
- Dolor óseo
- Crecimiento anormal del cráneo
“Mucho de lo que ocurre en la mortalidad no es necesariamente el tratamiento, sino el diagnóstico temprano”, apuntó el funcionario, remarcando que no existen pruebas de tamizaje para cáncer infantil, por lo que el criterio clínico oportuno es fundamental.
Acciones médicas claras y personal capacitado
El protocolo está diseñado para que médicos generales identifiquen síntomas y actúen con rapidez. Cada caso sospechoso debe desencadenar acciones diagnósticas como biometría hemática o valoración oftalmológica, con el objetivo de canalizar al paciente al especialista correspondiente si es necesario.
“Queremos aumentar la visibilidad de los datos que hacen sospechar el diagnóstico, tanto para la población general, para los médicos generales y mejorar la atención primaria”, señaló el secretario.
La implementación de este protocolo busca aumentar la tasa de sobrevida hasta el 70%, así como mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes diagnosticados con cáncer. Detectar a tiempo significa tener mayores posibilidades de curación, tratamientos más eficaces y menos complicaciones.
Fuentes:
Presidencia de la República. (2025, mayo 13).
Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 13 de mayo de 2025.
Dina, E. Villa y Caña, P. (2025, mayo 13).
Presentan Salud protocolo nacional para detectar cáncer infantil; se busca elevar la supervivencia al 70%. El Universal.
Baena, M. (2025, mayo 13).
¿Cómo identificar el cáncer infantil? Estos son los principales síntomas, según la Secretaría de Salud. Milenio.