Cerca del 70% de las muertes prematuras en adultos, son ocasionadas por los malos hábitos adquiridos durante la adolescencia, como el consumo de tabaco, alcohol, dietas de baja calidad nutricional, e inactividad física, tendencia que podemos cambiar con la práctica de la prevención, y la adopción de hábitos de vida de calidad, ayudando a construir sociedades más sanas, y productivas.

El humanista neerlandés, Erasmo de Rotterdam, lo expresó con total claridad: “prevenir es mejor que curar”, y aunque hay otras interesantes frases sobre el tema, nos parece que es la más precisa.

Existen múltiples razones por lo que las cifras de las enfermedades no transmisibles (ENTs) no dejan de crecer, y todas se relacionan con malos hábitos de vida, los que, de tornarse en buenos, llevarían a su descenso paulatino, aliviando la carga de los sistemas de salud, pero sobre todo, proveyendo a quienes los practican de manera consuetudinaria, una vida más sana, más productiva y más larga.

“Los años de la adolescencia son fundamentales para reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles y sentar las bases para una vida saludable. Durante este tiempo, los jóvenes toman decisiones, forman hábitos y eligen caminos que pueden tener efectos e impacto de por vida a través de generaciones. Más de la mitad de todas las muertes por ENTs se remontan a comportamientos que comenzaron durante la adolescencia”. Project Hope.

Dando seguimiento a este principio básico de la salud, el laboratorio de investigación farmacéutica AstraZeneca implementó a nivel mundial la importante iniciativa “Young Health Program», en México: Programa de Salud Joven (PSJ), con el que buscará mejorar la salud de los jóvenes, y reducir la carga de las ENTs para los sistemas de salud, a través de la prevención.

“La prevención debe jugar un rol central para abordar las enfermedades no transmisibles (ENTs) ocasionadas por diversas conductas de riesgo que inician en la juventud, como el uso de tabaco, la falta de actividad física, una dieta poco saludable y el consumo excesivo de alcohol. Estos comportamientos generalmente los aprendemos en la adolescencia y están altamente influenciados por nuestra cultura, geografía y condición socioeconómica. Una vez aprendidos, estos hábitos son difíciles de romper”. AstraZeneca / Programa de Salud Joven.

Hasta el momento, el Programa de Salud Joven de AstraZeneca ha sido implementado con éxito en 24 países, y beneficiado a más de 3.3 millones de jóvenes, a los que se les ha hecho llegar información de salud relevante, a través del trabajo conjunto con más de 30 organizaciones en cinco continentes, las que han entrenado en temas de salud adolescente a más de 50 mil jóvenes como promotores de calidad entre sus pares, a padres de familia, y a profesores, y a 18 mil 700 proveedores de salud de primer nivel.

“Además de abordar comportamientos relacionados con las ENTs más comunes como cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias, el programa abordará barreras importantes para una vida saludable, como la contaminación ambiental, y fomentará la educación en temas de salud sexual y reproductiva, equidad de género y salud mental”. AstraZeneca / Programa de Salud Joven.

En México, la iniciativa se lanzó en 2019 a través de sendas alianzas con la organización internacional Project HOPE, y la asociación mexicana Yo Quiero Yo Puedo, con el objetivo de llegar a más de 46 mil jóvenes entre los 10 y los 24 años que viven en entornos vulnerables, y tendrá una inversión total de 2.5 millones de USD.

Hasta el momento, el programa ha sido implementado en cinco alcaldías de la Ciudad de México: Iztapalapa, Iztacalco, Azcapotzalco, y Gustavo A. Madero, pero ampliará su alcance a los estados de Jalisco, Estado de México y dos alcaldías más de la urbe metropolitana, información dada a conocer por funcionarios de AstraZeneca, durante un evento realizado en el Centro de Innovación y Tecnología Global de la Compañía (GITC, por sus siglas en inglés), ubicado en la ciudad de Zapopan, Jalisco.

“De la mano de al menos 27 escuelas y universidades ubicadas en cuatro alcaldías de la Ciudad de México, el Programa de Salud Joven promoverá la disponibilidad de servicios y programas de salud enfocados en jóvenes como mecanismo efectivo para crear un ambiente positivo en el cual los jóvenes puedan tomar decisiones que los lleven a vidas adultas saludables. El programa incorporará a 460 jóvenes en un modelo de educación de pares – impartido por adolescentes para adolescentes. Ya que el buen ejemplo viene desde casa, estas iniciativas se complementarán con campañas de concientización y cursos para los padres o tutores de estos jóvenes”. AstraZeneca / Programa de Salud Joven.

Con respecto a la iniciativa, Julio Ordaz, Presidente y Director General de AstraZeneca México, declaró: «con esta expansión avanzamos en nuestro compromiso de construir sistemas de salud más fuertes y resilientes a través del acceso a la salud y la prevención de enfermedades no transmisibles. En AstraZeneca trabajamos por un futuro en el que todas las personas tengan acceso a soluciones de atención médica sostenibles, desde la prevención hasta el tratamiento”.

“En AstraZeneca, sabemos que tomar medidas para impulsar la sustentabilidad es fundamental, no solo para la salud del planeta, sino también para la salud de nuestra sociedad y personas. Nuestro Programa de Salud Joven es un gran ejemplo de nuestro compromiso con su objetivo de capacitar a los jóvenes para que tomen decisiones más saludables. Cada cambio realizado es un paso hacia la prestación de atención médica sostenible y hacia la reducción de la carga de la enfermedad. Estoy orgulloso del impacto que ha tenido el Programa de Salud Joven a lo largo de los años y del progreso que hemos logrado en 2022. Es inspirador ver el impacto que está teniendo este programa en la reducción de los factores de riesgo de ENTs en comunidades de todo el mundo”. Courtney Sunna. Directora de Inversión Comunitaria Global y YHP, AstraZeneca.

Por su parte, la Doctora Valentina Gallart, directora médica de AstraZeneca México, aseguró que el programa busca influir en “comportamientos que ha menudo se aprenden en la adolescencia, y muchas veces están influidos por nuestra cultura, geografía, y condiciones socioeconómicas, que una vez aprendidos, son difíciles de abandonar”.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

AstraZeneca. Boletín de prensa. (2023).
Young Health Program.

Project Hope. (5 de septiembre del 2020).
En México, los jóvenes sientan las bases para un futuro más saludable.

AstraZeneca. (s.f.).
Young Health Program.

Periódico Reforma. (14 de agosto del 2023).
Apuesta AstraZeneca por jóvenes mexicanos.

AstraZeneca. (s.f.)
AstraZeneca en México.