El cáncer de cuello uterino es la neoplasia que se origina en las células del cuello del útero, también conocido como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino.

Quienes promueven las acciones para prevenir el cáncer cervicouterino, la segunda causa de muerte por neoplasias malignas femeninas en nuestro país, precedida por amplio margen por el de mama, celebraron el pasado 26 de marzo el Día Mundial para su Prevención, motivo por el que el hoy lunes estrenamos una nueva emisión del podcast de códigoF, a la que hemos invitado al ginecólogo Arturo Moyers Arévalo, quien nos ofreció una amplísima visión sobre esta enfermedad, que características tiene, y qué acciones deben tomar las mujeres para enfrentarla y superarla con éxito.

Vale la pena comentarles que este programa complementa el que emitimos el lunes 10 de este mismo mes, en el que conversamos con la bióloga Victoria Domínguez Catzin, una investigadora especializada en el virus del papiloma humano, quien, con sus conocimientos y experiencia, nos ayudó a despejar muchas creencia falsas y mitos sobre este patógeno.

“El cuello uterino es la porción final, inferior y estrecha del útero (matriz) que conecta el útero con la vagina (canal del parto). El cáncer de cuello uterino se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino. Con el tiempo, si las células anormales no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean”. Instituto Nacional de Cáncer

Si bien es cierto que el cáncer cervicouterino tiene una importante tasa de letalidad cuando no se le detecta de manera temprana, y las lesiones precancerosas no se tratan oportuna y correctamente, dejándolo progresar, el avance de estas lesiones hasta transformarse en una neoplasia maligna es tan lento, que existe un amplio margen de tiempo para actuar contra él, pero ojo: un tiempo que no hay que dejar pasar.

Sin embargo, muchas mujeres no acuden con la periodicidad recomendada a las consultas de revisión con su ginecólogo, lo que permitiría detectar muy fácilmente la presencia del virus del papiloma humano en su organismo, o, en su caso, las lesiones precancerosas, permitiendo a los médicos iniciar el tratamiento para erradicarlas, antes de que se conviertan en una patología de alto riesgo.

Los síntomas del cáncer de cuello uterino

Hay que destacar que, generalmente, el cáncer de cuello uterino no provoca síntomas al iniciar su crecimiento, pero en la medida en la que progresa, estos son los posibles signos y síntomas a los que se debe prestar atención:

  • Sangrado vaginal anormal, como podría ser el sangrado después de tener relaciones sexuales, o entre períodos menstruales
  • Secreción vaginal acuosa, fuertemente olorosa, o sanguinolenta
  • Dolor pélvico, o dolor durante las relaciones sexuales

Si el cáncer de cuello uterino se propaga a otras partes de su cuerpo, los síntomas pueden incluir:

  • Sangrado o secreción vaginal inusual
  • Dolor pélvico, o dolor durante las relaciones sexuales
  • Evacuaciones intestinales difíciles o dolorosas, o sangrado del recto al evacuar
  • Dificultad o dolor al orinar, o presencia de sangre en la orina
  • Dolor leve de espalda
  • Hinchazón de piernas
  • Dolor abdominal
  • Fatiga

Procedimientos para el diagnóstico del cáncer cervicouterino

Colposcopia: Procedimiento que utiliza un dispositivo llamado colposcopio, que es un microscopio de campo estereoscópico binocular de bajo aumento, con una fuente de luz blanca, que permite a profesionales de la salud ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina.

Biopsia de cuello uterino: Procedimiento que extrae una muestra de tejido del cuello uterino para examinarla bajo un microscopio buscando signos de cáncer. La mayoría de las biopsias se pueden realizar en el consultorio del médico.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Instituto Nacional del Cáncer. (22 de septiembre de 2023).
¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

MedlinePlus. (2 de enero de 2025).
Cáncer de cuello uterino.

Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer. (3 de enero de 2025).
El IARC conmemora el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Cuello Uterino 2025.