Como ya es tradición, la industria farmacéutica se reunió en la XXVI Convención de la Industria Farmacéutica en la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, los días 14, 15, 16 y 17 de junio del presente año.

En esta ocasión el objetivo de la XXVI Convención fue revisar las líneas de acción, pendientes y en curso, del Programa de Desarrollo de la Industria Farmacéutica 2013-2018 (PRODIF) para sentar las bases de la nueva versión del PRODIF II (2019-2024).

Durante su intervención, como parte de la ceremonia de inauguración, el Licenciado Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), habló de los avances y la evolución en materia de regulación sanitaria y además expuso la visión de la regulación Sanitaria – COFEPRIS 2020.

Destacó el avance logrado en la liberación de medicamentos innovadores y genéricos, los cuales suman 276 moléculas innovadoras y 540 registros sanitarios de medicamentos genéricos.

Sobre la Estrategia de Renovación de Prórrogas más Modificación de Medicamentos y Vacunas, a través de la cual un laboratorio puede presentar una solicitud de prórroga, al mismo tiempo que la solicitud de modificación, con una nueva vigencia de 5 años, pidió a los industriales presentes que utilicen el esquema pues a la fecha, desde su lanzamiento el 21 de febrero, solo seis laboratorios han utilizado este esquema.

Sobre el avance para la promoción de la investigación clínica, destacó la firma del Convenio marco para el impulso de la investigación clínica en México, firmado por la Secretaría de Salud, IMSS y las asociaciones farmacéuticas el pasado 12 de enero con el cual ahora la industria podrá realizar estudios clínicos en el IMSS, e informó que próximamente se firmarán convenios similares con el ISSSTE y con la CCINSHAE.

Así mismo comentó que producto del Convenio IMSS-COFEPRIS-Industria- SAT, se han realizado dos cursos de capacitación en materia de normatividad y buenas prácticas, además están trabajando en el diseño de un modelo que permita simplificar la importación de insumos para la salud en protocolos clínicos de la mano con el SAT.

Finalmente, destacó que la Secretaría de Salud, a través de COFEPRIS, de la mano con la Secretaría de Economía y la CANIFARMA, impulsan el posicionamiento de la Industria farmacéutica como sector estratégico de la economía nacional, gracias al cual se agilizará el marco regulatorio, se crearán programas de apoyo, infraestructura competitiva y un régimen aduanero especial.

Enseguida de la ceremonia de inauguración, comenzaron una serie de seis ponencias plenarias en las que se revisaron el contexto económico, político y de mercado que le atañen a nuestro sector para contextualizar la discusión de la segunda parte del evento.

La primera ponencia titulada “Análisis comparado de los Sistemas de Salud en el Mundo y en México” realizada por José Alarcón, socio líder sector salud de la firma pwc, mostró que, a pesar del tener resultados aceptables en la atención a la salud con medios tradicionales, el modelo actual de los sistemas públicos de salud alrededor del mundo, es incosteable por lo que la única forma de transformarse en un verdadero sistema nacional de salud con la mayor participación y elección de la ciudadanía y del sector privado.

A manera de resumen, señaló l0 retos actuales que deberían ser la prioridad de la industria de la salud:

  1. Retos para la protección financiera universal
  2. La política de nutrición: una gran oportunidad para la salud poblacional
  3. La respuesta a la emergencia por la diabetes
  4. Los nuevos modelos de atención se trasladan a la comunidad
  5. Mejorar la eficiencia hospitalaria mediante la portabilidad y la integración
  6. Ponerles precio a los resultados positivos
  7. Hacia el riesgo compartido en la fijación de precios
  8. El complicado asunto de la distribución y dispensación de medicamentos
  9. De los ECE a las apps: la salud se actualiza en el maremoto de la tecnología emergente
  10. Las nuevas bases de datos pueden mejorar la atención y salud del consumidor

Más tarde, Xavier Valdez de Quintiles IMS presentó el “Análisis del mercado farmacéutico internacional” y destacó que el crecimiento del mercado mundial se desaceleró marcadamente en 2016, y pronosticó que esta tendencia se mantendrá hasta 2021 con un crecimiento promedio de 4,7%. En el mismo sentido, el crecimiento anual global absoluto cayó a 50.000 millones de dólares en 2016, impulsado principalmente por los mercados desarrollados.

Señaló que más de la mitad del crecimiento del mercado en los últimos tres años se concentró en 4 áreas terapéuticas: antidiabéticos, oncológicos, hepatitis y enfermedades autoinmunes.

Para el 2021, estiman que el gasto en los mercados desarrollados siga concentrado en marcas originales con un 69%, mientras que en los mercados emergentes sea sólo del 22%.

Por su parte Arturo Alonso de Grupo Knobloch, expuso el “Análisis del mercado farmacéutico mexicano” el cual estiman en 3,822 millones de unidades y 240,300 millones de pesos, y destacó como tendencias, que el retail, en general, incrementará las compras directas; que habrá un crecimiento exponencial de “marcas propias”, así como más fabricantes mexicanos maquilando marcas propias y fabricando genéricos de marca de bajo precio, con lo cual las compañías nacionales aumentarán su participación en el mercado privado, la tendencia creciente de las Enfermedades Crónicas Degenerativas, los cambios en la estacionalidad de algunos grupos terapéuticos y finalmente, la devaluación del peso, que seguirá manteniendo la presión en los precios.

Por último, Enrique Martínez Moreno, Director General del Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica (IIIFAC), presentó los resultados del Estudio de Competitividad y Productividad de la Industria Farmacéutica realizado con el apoyo de la Secretaría de Economía y de la cámara, para sugerir lineamientos para la formación de políticas públicas de corte industrial que faciliten el crecimiento de la productividad y dé lugar a una IF competitiva en el ámbito nacional e internacional a la Secretaría de Economía.

A través del estudio, se demostró que existió un cambio estructural en el sector motivado por un marco regulatorio más estricto, cuya gestión e implementación afectó directamente en la productividad de la industria a lo largo de su cadena de valor. Así mismo están otros factores, como el vencimiento de un número importante de patentes, la presión financiera hacia los laboratorios, la crisis generalizada de la investigación y desarrollo (IyD) que orienta los recursos de los laboratorios hacia fusiones y adquisiciones, el cierre de plantas o reducción de líneas de producción para dirigirse a los de mayor rentabilidad y la entrada de nuevos competidores en mercados de nicho y en medicamentos genéricos a través de importaciones.

Enrique Martínez señaló como conclusiones que este sector productivo se está orientando a producir servicios de valor agregado, reducir personal de producción y aumentarla tanto en asuntos regulatorios como en actividades de IyD.

Una vez concluidas las ponencias, se desarrolló durante el viernes y sábado la revisión de las líneas de acción del PRODIF, en reuniones simultáneas organizadas en cuatro mesas de trabajo, correspondientes a los cuatro ejes que conforman el PRODIF, a saber:

  1. Derecho a la salud
  2. Investigación, desarrollo tecnológico e innovación
  3. Política industrial
  4. Regulación sanitaria

En cada Mesa de trabajo se revisaron la vigencia/pertinencia de cada línea de acción, las que se relacionaron con una serie de fortalezas y oportunidades identificadas previamente, se valoró que la autoridad o autoridades serán a las que les toca desarrollar cada línea de acción, y se determinaron las actividades a ejecutar para que avance cada línea de acción.

La última actividad fue señalar los plazos en los que cada línea tiene que quedar resuelta, los cuales estuvieron agrupados en Consolidación 2017-2018, Transición jul-sep 2018, Primeros 100 días, Desarrollo 2019-2022 y Consolidación 2023-2024.

Después de la Convención, los pasos siguientes son consolidar los resultados de los trabajos de la Convención para hacer una propuesta de PRODIF 2019-2024 al Consejo Directivo de CANIFARMA, y establecer la agenda de promoción y trabajo para el logro de las metas ahí plasmadas.

Maria del Carmen Velázquez Ramírez

Maria del Carmen Velázquez Ramírez

Encargada de Cabildeo y Relaciones Públicas

Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica