Es muy frecuente que aquellas personas que manifiestan tener la serie de signos y síntomas asociados tradicionalmente con el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC por sus siglas en inglés), también conocido como Encefalitis Miálgica (ME, siglas en inglés), sean atendidos con psicólogos o psiquiatras con los que encuentran la ayuda que necesitan para mitigar su malestar.
Se estima que el Síndrome de fatiga crónica afecta aproximadamente al 0.5% de la población mundial, de la que el 90% son mujeres.
Los síntomas más relevantes de esta enfermedad son: fatiga severa que no mejora con el descanso, problemas para dormir, malestar o fatiga post-esfuerzo, dificultad para pensar y concentrarse, dolores sin causa aparente, mareos y sensibilidad a la luz.

Rahim Esfandyarpour
Assistant Professor Electrical & Engineering and Computer Science
Nanotecnología y nanociencia, electrónica flexible, fabricación y modelado de MEMS y NEMS, dispositivos biológicos estirables y portátiles, micro/nanotecnologías translacionales, sensores biológicos y químicos, microfluidos, circuitos y sistemas microelectrónicos, control fisiológico, dispositivos biológicos, biodispositivos de internet de las cosas (IOT), tecnología desarrollo para medicina personalizada de precisión y diagnósticos en puntos de atención (POC)/
Gracias a un procedimiento diseñado por Rahim Esfandyarpour y cuyos resultados fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) el pasado 29 de abril, con el título “A nanoelectronics-blood-based diagnostic biomarker for myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome (ME/CFS)”, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, EUA., integrado por Esfandyarpour, A. Kashi, M. Nemat-Gorgani, J. Wilhelmy, y R. W. Davisse, demostró que la respuesta al estrés de las células del sistema inmune de personas con pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica, moderada y severa, es diferente a las de los sujetos de control sanos, lo que permitió establecer una metodología clara, precisa, sencilla y económica para el diagnóstico de este padecimiento.
“Actualmente no existe un biomarcador a base de sangre bien establecido para diagnosticarlo. Aprovechando los avances en micro/nanofabricación, detección eléctrica directa de propiedades celulares y moleculares, microfluidos y técnicas de inteligencia artificial, desarrollamos un ensayo nanoelectrónico basado en sangre que puede establecer un biomarcador de diagnóstico y una plataforma de detección de fármacos para Encefalitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica. Dada la importancia de este ensayo, prevemos que tiene el potencial de ser ampliamente empleado en laboratorios de investigación y clínicas en el futuro como una ayuda para los médicos, así como para nuestros colegas de la comunidad de investigación de ME/CFS”.
Actualmente no hay una cura o tratamiento aprobado para el síndrome de fatiga crónica, por lo que generalmente se prescriben únicamente fármacos tendientes a paliar los síntomas más relevantes.
Más allá de su capacidad para diagnosticar esta enfermedad, el procedimiento también permitirá a futuro la evaluación precisa de los diversos fármacos que potencialmente servirán para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Fuentes:
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. PNAS. A nanoelectronics-blood-based diagnostic biomarker for myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome (ME/CFS). 29 de abril 2019. Rahim Esfandyarpour, A. Kashi, M. Nemat-Gorgani, J. Wilhelmy, and R. W. Davisse