En México, durante el año 2024, se han registrado 450 muertes maternas hasta la fecha, marcando una situación crítica en la salud pública que requiere atención urgente y medidas específicas para ser abordada eficazmente.
Causas principales de mortalidad
Las principales causas de estas defunciones son variadas, siendo la hemorragia obstétrica la más común con 77 casos, seguida por problemas hipertensivos como edema y proteinuria relacionados con el embarazo, que sumaron 59 muertes. Además, el aborto y las complicaciones durante el embarazo representaron otras 44 y 33 muertes respectivamente.
Distribución por institución
Del total de casos reportados, 211 muertes ocurrieron en unidades de la Secretaría de Salud, 72 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y 29 en consultorios particulares. La atención en instituciones como el ISSSTE, IMSS Bienestar, y otras, como la Secretaría de Marina y Pemex, también se vieron involucradas en estos eventos.
Impacto por entidad federativa
Las entidades con mayor número de muertes maternas incluyen el Estado de México con 47 casos, Jalisco con 36, Chiapas con 35, la Ciudad de México con 28, y Veracruz con 26. Estos estados acumulan el 33.3% de las muertes maternas reportadas hasta el momento.
Desatención y otros factores
Un total de 116 muertes fueron atribuidas a la falta de atención adecuada y otras causas, según la Dirección General de Epidemiología. Esto subraya la necesidad de mejorar los servicios de salud materna y las respuestas de emergencia en todo el país.
Perspectiva histórica y prevención
Comparando con años anteriores, 2024 muestra una tendencia a la baja en muertes maternas desde el pico de 968 en 2021. Sin embargo, organizaciones como el Observatorio de Mortalidad Materna en México y el Grupo de Información en Reproducción Elegida destacan que muchas de estas muertes son prevenibles y subrayan la importancia de estrategias de prevención y educación en salud reproductiva.
Impacto y medidas en el Plan Nacional de Salud
El Plan Nacional de Salud 2024-2030 propone como meta central la promoción de la salud y la prevención, con un enfoque específico en aumentar el seguimiento prenatal. Esto busca asegurar que un mayor número de embarazadas reciba atención médica regular, lo que podría prevenir muchas de las muertes maternas actuales.
Simposio Regional Intercultural de Salud Materna
Durante su participación en la apertura del Simposio, evento coorganizado por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, el Dr. David Kershenobich, Secretario de Salud, enfatizó que “hay muchas determinantes sociales que atender”, y reconoció la importancia de integrar la sabiduría ancestral y las prácticas milenarias en la política de salud contemporánea. Su visión destaca la necesidad de un «sexto sentido» en el abordaje de la salud sexual, reproductiva y materna, un sentido que reconoce y valora los conocimientos transmitidos a través de generaciones.
Susana Sottoli, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y otros expertos internacionales destacaron la grave desigualdad que representa la mortalidad materna en América Latina. Se enfatizó en que muchas de las emergencias obstétricas son prevenibles y se criticó la falta de políticas eficaces que incluyan a las comunidades más vulnerables.
Compromisos y desafíos futuros
México se ha comprometido a reducir la razón de mortalidad materna a 21 muertes por cada 100,000 nacidos vivos para el 2030, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este objetivo requiere una aceleración significativa en la mejora de los sistemas de salud, especialmente en la atención a poblaciones indígenas y afromexicanas en estados con alta prevalencia de mortalidad materna.
La lucha contra la mortalidad materna en México es un reflejo de desafíos más amplios en salud pública y derechos humanos. La integración de enfoques interculturales, el fortalecimiento de la infraestructura de salud y la implementación de políticas orientadas a la prevención y la atención rápida son esenciales para salvar muchas vidas en el futuro.
Fuentes:
Secretaría de Salud. (2024, noviembre 4).
Informe semanal de notificación inmediata de muerte materna 2024 | Semana Epidemiológica 44.
Mercado, S. (2024, noviembre 7).
Se registran 450 muertes maternas en México durante 2024; hemorragias, hipertensión y parto son las principales causas: SSa. El Universal.
Matuz, N. (2024, noviembre 7).
Muertes maternas en México: Un alarma que requiere acción urgente. El Diario de Sonora.
Fondo de Población de Naciones Unidas. (2024, noviembre 7).
Parteras de América Latina y el Caribe llaman a mejorar los sistemas de salud para salvar la vida de miles de mujeres.
Fondo de Población de Naciones Unidas. (s.f.).
Simposio Día 1.
EFE. (2024, noviembre 7).
La UNFPA alerta de alta mortalidad materna en mujeres indígenas y afro en Latinoamérica. Yahoo News.
Presidencia de la República. (2024, noviembre 5).
Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 5 de noviembre de 2024.
Alanna Armitage. [@ArmitageUNFPA]. (2024, octubre 29).
En la apertura del Simposio Regional Intercultural de Salud Materna de Mujeres Indígenas de las Américas, el Dr. @DKershenobich resaltó la importancia de incorporar la sabiduría y tradiciones comunitarias en las políticas de salud mexicanas. X.