La mortalidad en México en 2023 ha regresado a niveles cercanos a los previos a la pandemia, aunque sigue siendo ligeramente superior a 2019.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la tendencia de defunciones en México durante 2023 muestra un retorno a los niveles observados antes de la pandemia de COVID-19, aunque todavía ligeramente superiores a los de 2019. Entre enero y septiembre de 2023, se registraron preliminarmente 589,834 defunciones, una cifra menor en comparación con los 643,950 decesos reportados en el mismo periodo de 2022 y significativamente más baja que los números registrados durante los picos de la pandemia en 2020 y 2021, donde se superaron el millón de fallecimientos anuales.

Comparación de Defunciones con Años Anteriores

En 2022, se registraron 847,716 defunciones, mientras que en 2021 la cifra fue significativamente mayor, alcanzando los 1,117,167 fallecimientos. Estos años estuvieron marcados por un exceso de mortalidad relacionado con la crisis sanitaria de COVID-19. Aunque las cifras de 2023 indican una disminución considerable, el número de muertes aún es mayor que el registrado en 2019, que fue de 747,784 defunciones.

Principales Causas de Muerte

Las principales causas de muerte en el país siguen siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, que en conjunto fueron responsables de 391,145 defunciones. En 2023, se reportaron 189,289 muertes por enfermedades del corazón, con una disminución de 10,734 casos en comparación con 2022. Las enfermedades isquémicas del corazón fueron las más comunes, representando el 75.5% de estas muertes.

Por su parte, la diabetes mellitus ocasionó 110,174 defunciones, una disminución de 4,851 casos respecto al año anterior. Veracruz fue la entidad con la mayor tasa de mortalidad por diabetes, con 128.2 defunciones por cada 100 mil habitantes. Asimismo, los tumores malignos causaron 91,682 defunciones, con un aumento leve en la tasa de mortalidad respecto a 2022. Las entidades con mayores tasas de mortalidad por tumores malignos fueron Ciudad de México, Colima, y Sonora.

Tasa Bruta de Mortalidad en 2023

A pesar de esta disminución en el número de defunciones, la tasa bruta de mortalidad en 2023 fue de 615 por cada 100 mil habitantes, una cifra que, aunque en descenso, sigue siendo un recordatorio de los retos en salud pública que enfrenta el país. En comparación, la tasa bruta de mortalidad en 2022 fue de 659 defunciones por cada 100 mil habitantes, y en 2021 alcanzó un pico de 879 defunciones por cada 100 mil habitantes debido al impacto de la pandemia. Ciudad de México registró la mayor tasa de mortalidad en 2023, con 840 defunciones por cada 100 mil habitantes, mientras que Baja California Sur tuvo la menor, con 466.

Fuentes y Metodología del INEGI

El análisis del INEGI, basado en los certificados de defunción proporcionados por el Registro Civil y complementados con información de los servicios médicos forenses y agencias del Ministerio Público, ofrece un panorama integral de la mortalidad en el país, subrayando la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de salud pública para abordar tanto las enfermedades crónicas como las causas externas de muerte.

Mientras que el país parece estar dejando atrás los días más oscuros de la pandemia, los retos en materia de salud pública persisten, con enfermedades crónicas y condiciones prevenibles aún liderando la lista de causas de muerte en la población mexicana.

Fuentes:

Zepeda, C. (2024, agosto 9).
Defunciones regresan a cifras de antes de la pandemia: Inegi. La Jornada.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024, agosto 8).
ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES REGISTRADAS (EDR) 2023 (preliminar).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023, octubre 31).
ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES REGISTRADAS (EDR) 2022.