El pasado 31 de julio del año en curso, el Gobierno Federal y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) firmaron un convenio para realizar las compras consolidadas de medicamentos, equipos médicos y vacunas en el extranjero.
Para lo anterior, el 11 de agosto se publicó la reforma del artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, hecho que el presidente de México, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, calificó como trascendente, pues dijo garantizar el acceso a todas las medicinas del mundo, con excelente calidad, a bajos precios y sin corrupción. “Vamos a resolver el problema de fondo del abasto de medicamentos porque siempre han faltado. Se ha llegado al extremo de distribuir medicamentos adulterados que han causado hasta la muerte de personas y hay pruebas de que ha imperado la corrupción en todo lo que tiene que ver con la compra de medicamentos. A esos extremos se ha llegado, se roban hasta el dinero de las medicinas”, manifestó el titular del poder ejecutivo en México.
Por su parte, Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud en México, durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, dijo que de las 3 mil 643 claves que necesita el país, cerca de 2 mil podrían ser adquiridas a través de los organismos internacionales y aclaró que la industria nacional no quedaría excluida, ni se le impediría participar en los procesos de licitación que llevará a cabo la UNOPS.
En medio de un ambiente político tenso, recordemos que en enero durante “El Pulso de la Salud”, informó el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud, Hugo López Gatell, que seis estados: Aguascalientes, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco, no se adhirieron al esquema de compras consolidadas, por lo que aseguró que el abastecimiento de insumos durante este año sería responsabilidad de dichos estados. Cabe mencionar que, nueve entidades no se adhirieron al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), por lo que los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas, a través de sus Institutos o Servicios de Salud tienen que organizar, operar y supervisar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos para las personas sin seguridad social en sus Estados. A esta descoordinación, se sumó la llegada de la pandemia por COVID-19, lo que urgió más el abasto de medicamentos.
Al respecto, de acuerdo con el documento “Resumen de Mercado Público: «Insumos para la salud” elaborado por el INEFAM (Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica) la compra de medicamentos a mayo del 2020 correspondía tan solo al 82% de lo que se compra de enero a mayo históricamente. En este año, se adquirieron 1,592 claves en este periodo en donde las compras reales fueron de 436.6 millones de piezas (mdpz) y 17.47 mil millones de pesos (mmdp). Los bienes terapéuticos se adjudicaron a más de 240 laboratorios y ninguno acaparó más de 7% del valor total de la compra.
Tras el segundo informe de gobierno, se anunció un ahorro sustancial del erario por 560 mil millones de pesos, cantidad en la que el rubro en salud ocupó el tercer lugar, con 18 mil millones de pesos. Los ahorros de alrededor del 25%, fueron posibles incluso con las condiciones adversas prevalecientes en el mercado, provocadas por la crisis sanitaria y económica mundial.
Durante el segundo informe, el Estado Mexicano reportó que un 66% del valor de las compras de medicamentos se hicieron a proveedores internacionales, incluidos los que tienen plantas de producción en el país, y una tercera parte se adjudicó a proveedores nacionales.
El gobierno mexicano destacó que el objetivo, es concretar los propósitos definidos por la triple optimización:
- Obtener el mejor tratamiento terapéutico disponible.
- Ampliar la cobertura de atención para los pacientes
- Adquirir los mejores precios.
Se resaltó, por ejemplo, el ahorro del 66% en antirretrovirales; 65% en medicamentos para tratamiento de hemofilia o sofosbuvir, para el tratamiento de hepatitis con un ahorro del 49%.
De acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) un subejercicio se define como: “las disponibilidades presupuestarias que resultan, con base en el calendario de presupuesto, sin cumplir las metas contenidas en los programas o sin contar con el compromiso formal de su ejecución”. La definición es simple, cuando el gasto público observado es menor que el que estaba programado, hay subejercicio. El ahorro presupuestario se refiere a los remanentes de recursos del presupuesto modificado una vez que se hayan cumplido las metas establecidas.
Cuando ocurre un subejercicio, el dinero no gastado, debe ser devuelto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, según lo estipula la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), luego entonces, la SHCP, puede destinar el dinero no gastado a otros rubros, esta Secretaría, tiene la obligación de transparentar el destino al que se redirige el recurso, pero no puede ser cuestionada en la reasignación. Es decir, tiene la obligación de ser transparente, pero no tiene la obligación de argumentar sus decisiones.
Es importante considerar, que confundir un subejercicio con ahorro, puede impactar de manera negativa en rubros importantes para el bienestar social, en el tema de salud, por ejemplo, está en juego la salud de la población mexicana, en términos de atención, infraestructura en hospitales o de distribución de medicamentos. En este punto, cabe recordar la inconformidad ciudadana por medicamentos para tratamiento de cáncer o VIH, el ejecutivo federal a través del subsecretario de salud Hugo López-Gatell, aseguró que se debe a temas políticos y no a problemas de adquisición o distribución. Sin embargo, es necesario acotar, que los medicamentos de VIH sufrieron retrasos por la búsqueda de una licitación demorada con un fabricante francés y una logística tardía en la distribución que, debido a la premura, terminó llevando a cabo la Secretaría de Marina. Por su parte el subsecretario, enfatizó que los medicamentos se consiguieron con “una reducción del 67 por ciento del costo original”. El bajo costo como base para obtener medicamentos, podría también, disminuir la calidad de medicamentos y dificultar la responsabilidad legal del fabricante, pues habría que saber con qué registros sanitarios cuentan los proveedores internacionales y si se ajustan a las normas exigidas en México.
La Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 61, indica que: “Los ahorros generados como resultado de la aplicación de dichas medidas deberán destinarse, en los términos de las disposiciones generales aplicables, a los programas del ejecutor del gasto que los genere. Por cuanto hace al Poder Ejecutivo Federal, dichos ahorros se destinarán a los programas previstos en el Plan Nacional de Desarrollo o al destino que por Decreto determine el Titular. Por tanto, no es posible determinar de manera absoluta o precisa, cuándo el gasto menor al asignado es subejercicio y cuándo es ahorro, se trata de términos que pueden ser usados a conveniencia, pues todo depende del contexto. Y aunque, en términos técnicos hablamos de subejercicio; no hay garantía de que se utilice de manera adecuada para considerarlo como “ahorro”.
Cuando el presidente de México, López Obrador, fue cuestionado al respecto durante una conferencia matutina en Palacio Nacional dijo: “Sí hay una cantidad de presupuesto no ejercido precisamente por la austeridad, porque ahorramos, ósea que tienes razón (…) ahorros, ahorros, es que depende de cómo se vea”.
Se habla de un subejercicio por el hecho de no haber utilizado todo el presupuesto aprobado en salud, en el primer trimestre del año, con cifras incluso menores al ejercicio en el mismo periodo en el 2019, donde datos de la Secretaría de Hacienda señalan que el sector público federal gastó un 20.7% o 5.2 mil mdp menos, respecto a lo ya aprobado por la ley. Eso significa que, de enero a junio del año en curso, el gobierno federal dejó de gastar 1 de cada 5 pesos destinados a medicamentos.
Por su parte, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) calificó de preocupante, el histórico subejercicio que registra el gasto público, ya que, consideran, afectará al crecimiento de la economía, la cual es probable que esté “al borde de la recesión”.
Por: Romel González, integrante del comité editorial de códigoF.
Fuentes:
leyes-mx.com (11 de septiembre del 2020).
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Federal.
El economista. (11 de septiembre del 2020).
¿Qué es el subejercicio del gasto público?
El economista. (11 de septiembre del 2020).
Compras consolidadas permiten ahorros de 18000 millones.
Secretaría de Hacienda. (11 de septiembre del 2020).
Presupuesto de egresos de la federación 2020 Estrategia Programática.
Aristegui Noticias. (11 de septiembre del 2020).
Gobierno y UNOPS firman convenio para compras consolidadas de medicamentos.
Dinero en imagen. (11 de septiembre del 2020).
Gobierno y UNOPS firman convenio para compras consolidadas de medicamento.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (11 de septiembre del 2020).
20 minutos. Preocupante el histórico subejercicio del gasto, advierten contadores.