Un trastorno neurobiológico muchas veces negado, frecuentemente incomprendido, que pone en tela de juicio y condena a quienes lo padecen

Entre las diferentes condiciones que afectan la salud de niños y adultos, y que ha generado una intensa e interesante controversia entre los médicos, destaca el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, bien conocido por sus siglas TDAH, del que el pasado 13 de julio celebramos su efeméride internacional, teniendo como objetivos los de incrementar el conocimiento preciso y veraz sobre este complejo desorden, y ampliar el interés y comprensión hacia quienes lo padecen, y necesitan de nuestra empatía y ayuda.

“Desmontar estos mitos a través del conocimiento y la educación es esencial para construir una sociedad más inclusiva y comprensiva, donde las personas con TDAH puedan lograr el bienestar y tener éxito tanto académico como profesional”. UNIR

Poniendo en blanco y negro lo que es el TDAH, les comentamos que es una condición neurobiológica que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que muchas veces es ignorado e incomprendido, y sobre el que desgraciadamente todavía, y a pesar de los avances que se han conseguido en su comprensión, diagnóstico y tratamiento, persisten numerosos mitos e ideas falsas que generan estigmas, juicios negativos y discriminación.

“El TDAH es un trastorno que afecta a entre un 3% y un 6% de los niños en edad escolar (aproximadamente un niño por aula) y que se caracteriza por incidir sobre los procesos de atención, déficit en las funciones ejecutivas y el control inhibitorio”. Consejo de Salubridad General

Es frecuente que cuando un niño con TDAH sin diagnosticar, o incluso diagnosticado, ingresa a una institución educativa que no cuenta con personal capacitado para manejar personas con esta condición, el chico o chica sea objeto de malos tratos, descalificaciones, burlas y castigos, que lo único que consiguen es acentuar la soledad y el sufrimiento de niños y niñas que son etiquetados peyorativamente, y que son mandados al fondo del salón para que no molesten a los demás educandos, sin considerar que lo que estos infantes necesitan es atención especializada y comprensión.

Pero ¿qué es el TDAH?

El TDAH es un trastorno neurobiológico que se evidencia por un patrón persistente de inatención, a la que en ocasiones se le suman la hiperactividad y la impulsividad, provocando enormes dificultades para mantener la concentración, seguir y recordar instrucciones, o completar tareas. Por otra parte, la hiperactividad se manifiesta como una necesidad constante e imperiosa de moverse o hablar, mientras que la impulsividad puede llevar a decisiones precipitadas que pueden llegar a provocar graves consecuencias, ya que las chicas y los chicos con TDAH no miden los riesgos que pueden tener algunos actos temerarios.

Hace tiempo se pensaba que el TDAH afectaba únicamente a los niños, pero ahora sabemos que ésta se mantiene a lo largo de la vida adulta, y si bien es cierto que difiere de los comportamientos típicos de niños diagnosticados con la condición, en la adultez demerita el desempeño académico, laboral y la calidad de las relaciones personales, posicionándose como un factor de riesgo importante que puede incentivar el consumo de sustancias y alcohol, y la realización de comportamientos peligrosos.

Algunos mitos que pesan sobre el TDAH, dificultando su diagnóstico, comprensión y tratamiento

MITO: El TDAH no es real, es solamente un pretexto para justificar malos comportamientos.

REALIDAD: La evidencia científica muestra que el TDAH tiene una base neurobiológica clara, con diferencias observables en la estructura y función del cerebro de quienes lo padecen. Negar la realidad del TDAH no solo minimiza la experiencia de las personas afectadas, sino que también retrasa el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados.

MITO: El TDAH solo afecta a los niños.

REALIDAD: Aunque es real que el TDAH se diagnostica generalmente durante la infancia, sus síntomas persisten frecuentemente en la adultez. Muchos adultos que no fueron diagnosticados en su juventud, luchan con las consecuencias del TDAH en su vida diaria, lo que puede conducirlos a tener problemas en el ámbito escolar, laboral y en las relaciones personales. Reconocer que el TDAH es una condición que se mantiene a lo largo de toda la vida es esencial para proporcionar apoyo adecuado en todas las etapas de la vida.

MITO: Los niños con TDAH lo único que necesitan es una mayor y más estricta disciplina.

REALIDAD: Esta explicación simplista, y sin respaldo propone que el TDAH se puede corregir con una crianza más estricta. Sin embargo, el TDAH no es resultado de un mal comportamiento ni de falta de disciplina. Es una condición compleja que requiere un enfoque integral, incluyendo intervenciones educativas, terapéuticas y, en algunos casos, médicas. La disciplina por sí sola no aborda las necesidades subyacentes de los niños con TDAH.

MITO: El TDAH es causado por un exceso de azúcar, o una mala alimentación.

REALIDAD: Aunque la dieta puede influir en el comportamiento y la salud en general, no es la causa del TDAH. Existe suficiente evidencia científica que descarta tajantemente que el consumo de azúcar o aditivos alimentarios sean las principales causas del TDAH.

MITO: Las personas con TDAH no pueden tener éxito.

REALIDAD: El TDAH presenta desafíos únicos, pero no define el potencial de una persona. Muchas personas con TDAH han alcanzado el éxito en múltiples áreas del quehacer humano. Con el apoyo adecuado, incluyendo estrategias de manejo y adaptaciones, las personas con TDAH pueden prosperar y realizar sus objetivos personales y profesionales. Para combatir los mitos y mejorar la vida de quienes viven con TDAH, es esencial ofrecer una educación especializada en este trastorno. Entender el TDAH no solo ayuda a quienes lo padecen, sino que también a educadores, profesionales de la salud y familias.

MITO: Las personas con TDAH solamente necesitan esforzarse más.

REALIDAD: Creer que el TDAH es una falta de motivación o de fuerza de voluntad es una creencia totalmente equivocada. El TDAH es una condición que afecta la regulación de la atención y el comportamiento, no una cuestión de esfuerzo. Pedir a una persona con TDAH que simplemente “se esfuerce más” ignora la naturaleza neurobiológica del trastorno, pudiendo causar frustración y baja autoestima. En lugar de eso, es importante apoyar a las personas con estrategias y herramientas adaptadas a sus necesidades específicas.

MITO: El TDAH es una moda o una invención moderna.

REALIDAD: Algunas personas creen que el TDAH es un diagnóstico reciente y que no existía en generaciones anteriores. La realidad es que el TDAH ha estado presente a lo largo del tiempo, pero en las últimas décadas hemos alcanzado una comprensión más clara de sus síntomas y causas. La mayor concienciación y las mejoras en los métodos de diagnóstico han llevado a un aumento en los diagnósticos, pero esto no significa que el TDAH sea una moda… Para nada.

EL TDAH tiene cosas positivas cuando se diagnostica, y es tratado correctamente; aquí les decimos cuáles son:

  • Creatividad
  • Alta energía/excitabilidad
  • Hiperfoco
  • Espíritu emprendedor
  • Resiliencia ante la adversidad
  • Intuición y perspectiva amplia
  • Impaciencia e intolerancia al aburrimiento

Como en el caso de otras condiciones, lo que necesitamos es aprender más sobre el TDAH, incrementar nuestro respeto y empatía, y aceptar que no todos somos ni nos comportamos de la misma manera, pero todos tenemos los mismos derechos.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

UNIR. La Universidad en Internet. (10 de julio de 2024).
Día Internacional del TDAH: comprender el trastorno, desmontar mitos y conocer los aspectos positivos.

Consejo Nacional de Salubridad. (12 de julio de 2024).
Día Internacional del Transtorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Infobae. (12 de julio de 2025).
Día Mundial del TDAH: qué significa hoy vivir con un diagnóstico de déficit de atención.