El pasado 24 de septiembre, la revista The Lancet publicó en su edición electrónica el artículo “Measuring human capital: a systematic analysis of 195 countries and territories, 1990–2016”, en el que se asientan los resultados obtenidos por un estudio realizado por el Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, EE.UU.

Stephen Lim

Professor; Sr. Director, Science and Engineering

Christopher J.L. Murray

Professor, IHME Director, Chair, Department of Health Metrics Sciences

Emmanuela Gakidou

Professor; Associate Chair for Academic Programs; Sr. Director, Org. Development & Training

“El capital humano se reconoce como el nivel de educación y salud en una población y se considera un valor esencial para determinar el crecimiento económico de un país”. IHME

El estudio tiene como objetivo central determinar científicamente la posición que ocupan las 195 naciones incluidas en la matriz de estudio con respecto a su capital humano, entendiendo este último como la relación entre las inversiones realizadas por cada país en los rubros de educación, salud y la mejora del capital humano, en consecuencia del Producto Interno Bruto (PBI).

“El capital humano hace referencia a los atributos de una población que, junto con el capital físico, como edificios, equipo y otros activos tangibles, contribuyen a la productividad económica, y se caracteriza por los niveles agregados de educación, capacitación, habilidades y salud en la población, que afectan la velocidad a la que se pueden desarrollar, adoptar y emplear tecnologías para aumentar la productividad. El Banco Mundial ha llamado la atención sobre este tema a través de su Proyecto de Capital Humano recientemente presentado, el que apunta a entender el vínculo entre invertir en las personas, el crecimiento económico y acelerar el financiamiento de las inversiones en capital humano”.

La mala noticia es que de acuerdo con los resultados de esta análisis, nuestro país cayó de la posición 87 (1990) a la 104 (2016), por debajo de Perú y antes de Turkmenistán. La primera posición la ocupa Finlandia, seguida por Islandia, Dinamarca, los Países Bajos y Taiwán. Por otra parte les comentamos que Turquía alcanzó el mayor aumento de capital humano entre 1990 a 2016 y diversos países asiáticos, entre los que podemos mencionar a: China, Tailandia, Singapur y Vietnam, muestran mejoras notables.

“Nuestras conclusiones muestran una clara relación entre las inversiones en educación, salud, la mejora del capital humano y del PBI, que los dirigentes políticos ignoran a propio riesgo”. Christopher Murray, director del IHME.

Entre otro importantes hallazgos, el estudio mostró la estrecha correspondencia que guardan el desarrollo del capital humano y los niveles del producto interno bruto (PIB) per cápita, por país. Los niveles más altos de capital humano esperado se asociaron con niveles más altos de PIB per cápita tanto en 1990 como en 2016. Las mejoras más grandes en el capital humano esperado de 1990 a 2016 también se relacionan con un mayor crecimiento del PIB en el mismo período. Los autores del estudio aclaran que aunque no es un análisis causal formal, estas diferencias sugieren que ambos niveles de capital humano están relacionados con el desempeño económico y las mejoras en la producción de capital humano están ligadas a un crecimiento económico más rápido.

Los autores del estudio destacan que los datos obtenidos deberían ser tomados en cuenta por los dirigentes políticos, los responsables del diseño de políticas sociales y los inversores, para conocer la situación que guarda su país y en donde se requieren aportaciones oportunas, sostenidas y sustanciales, que permitan mejorar en el menor tiempo posible los niveles de salud y educación, elementos esenciales para el fortalecimiento competitivo de una nación en el ámbito global.

Fuentes:

The Lancet.
Measuring human capital: a systematic analysis of 195 countries and territories, 1990–2016. Open access funded by Bill & Melinda Gates Foundation.

Institute for Health Metrics and Evaluation.
Measuring human capital: a systematic analysis of 195 countries and territories, 1990–2016.