Atendiendo a nuestro compromiso, en esta nota encontrarán las siguientes cinco acciones básicas acordadas por los Estados Miembros de la OMS, durante los trabajos de la Asamblea Mundial de la Salud 2019.

VI. Transparencia en los precios de medicamentos, vacunas y otros insumos para salud.

Muchos de los medicamentos y vacunas que llegan al mercado con patentes de la industria farmacéutica no habrían podido ser desarrolladas sin tener a sus espaldas el respaldo de una investigación básica pública que no obtiene beneficios. Los precios de algunos de estos fármacos son muy elevados o están muy por encima de las posibilidades de quienes los necesitan.

Los delegados de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil pidieron una mayor transparencia sobre los costos de la investigación y desarrollo de los fármacos, así como de su producción, para que los compradores puedan obtener precios más asequibles. Es una iniciativa que ahora se ha trasladado a la asamblea, con un llamamiento a los países para fomentar un mercado transparente.

VII. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11).

Los Estados Miembros acordaron adoptar la 11ava revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11), que entrará en vigor el 1 de enero de 2022.

La CIE es el estándar internacional de clasificación diagnóstica que define el universo de enfermedades, trastornos, lesiones y otros problemas de salud conexos utilizado para notificar enfermedades y afecciones con cualquier fin clínico o de investigación y constituye la base esencial para seguir la evolución de la salud y obtener estadísticas mundiales.

Comprender qué es lo que hace que las personas enfermen y de qué mueren es la base para definir las tendencias de las enfermedades y las epidemias, decidir cómo programar los servicios de salud, asignar el gasto en atención sanitaria e invertir en la mejora de los tratamientos y la prevención. La CIE-11 puede tener muchos usos, como el registro clínico, la atención primaria, la seguridad del paciente, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, la asignación de recursos, el reembolso o la determinación de los tipos de casos tratados en una unidad, además de las estadísticas de mortalidad y morbilidad”.

VIII. Enfermedades no transmisibles.

Los Estados Miembros tomaron la decisión de acelerar y ampliar las medidas para prevenir, tratar y reducir el número de personas que mueren demasiado jóvenes a causa de las enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se incluyen el cáncer, la diabetes, las cardiopatías y las neumopatías.

Durante 2016, las ENT fueron responsables directas del fallecimiento prematuro de 15.2 millones de personas entre los 30 y los 70 años de edad.

IX. Marco de Preparación para una Gripe Pandémica

Dando seguimiento a las solicitudes formuladas por la Asamblea de la Salud en 2017 y 2018, los delegados examinaron el texto final del análisis de la OMS sobre las cuestiones planteadas en las recomendaciones del Grupo de Examen del Marco de PIP de 2016 acerca de la gripe estacional y los datos de secuenciación genética.

Los delegados decidieron solicitar a la OMS, entre otras cosas, que trabaje con el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) y otros asociados, mejorando el intercambio de virus gripales, y asumiendo la preparación de un informe con los Estados Miembros y las partes interesadas sobre el intercambio de virus gripales y la salud pública en el contexto de las leyes y las medidas reguladoras, incluidas las de aplicación del Protocolo de Nagoya.

X. Protocolo de Nagoya

La Asamblea de la Salud pidió al Director General ampliar la colaboración entre los Estados Miembros, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y las organizaciones internacionales y las partes interesadas pertinentes, a fin de proporcionar información sobre las prácticas y disposiciones actuales de intercambio de patógenos, la aplicación de medidas de acceso y de participación en los beneficios, y sobre los posibles resultados en materia de salud pública y otras consecuencias.

La petición se hizo después de que se hubiera examinado un informe de la Secretaría de la OMS sobre las consecuencias para la salud pública de la aplicación del Protocolo de Nagoya, un acuerdo internacional sobre el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.

“La Asamblea de la Salud pidió al Director General que amplíe la colaboración con los Estados Miembros, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica y las organizaciones internacionales y partes interesadas pertinentes, a fin de proporcionar información sobre las prácticas y disposiciones actuales de intercambio de patógenos, la aplicación de medidas de acceso, de participación en los beneficios, y sobre los posibles resultados en materia de salud pública además de otras consecuencias. La petición se hizo después de que se hubiera examinado un informe de la Secretaría de la OMS sobre las consecuencias para la salud pública de la aplicación del Protocolo de Nagoya, un acuerdo internacional sobre el acceso a los recursos genéticos, la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización”.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud.
72.ª Asamblea Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud.
Actualización sobre la Asamblea Mundial de la Salud, 24 de mayo de 2019.

Organización Mundial de la Salud.
Noticias de la Asamblea Mundial de la Salud, 25 de mayo de 2019.

Organización de la Salud.
Noticias de la Asamblea Mundial de la Salud – Día de clausura, 28 de mayo de 2019.

Organización de la Salud.
Cobertura Sanitaria Universal.

Review on Antimicrobial Resistance.
The Review on Antimicrobial Resistance has now completed its work.

Organización Mundial de la Salud.
Más del 90% de los niños del mundo respiran aire tóxico a diario.