- De acuerdo con los resultados preliminares de la Ensanut 2020, el riesgo de contraer coronavirus en México aún es muy alto.
Considerando estos resultados, las autoridades sanitarias pidieron a todos los mexicanos no relajar las medidas sanitarias y reforzar los esfuerzos para evitar nuevos contagios, pues del 25% de los casos confirmados, el 70% fueron portadores asintomáticos de COVID-19.
Durante la conferencia de prensa del “Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México” del 15 de diciembre, el doctor Juan Ángel Rivera Dommarco, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó los resultados preliminares de la parte de la versión 2020 de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) dedicada a conocer la proporción y características de la población que ya tuvo una infección por SARS-CoV2 con y sin síntomas.
“Ninguna fiesta vale una vida”. doctor Juan Ángel Rivera Dommarco.
- Aproximadamente 100 millones de mexicanos (75% de la población), no tiene inmunidad contra el COVID-19, es decir, aún no se han contagiado;
- 24.8% de los mexicanos ya han estado expuestos al virus;
- Equivale a 31 millones de personas;
- El 70% no tuvo síntomas, 10% tuvo algunos síntomas y el restante 20% sí tuvieron síntomas compatibles con el COVID-19;
- La mayor proporción de positivos se encontró en hombres: 26.1% del total contra 23.6% de las mujeres;
- En cuanto a escolaridad, las personas que tienen secundaria o preparatoria tuvieron prevalencias más altas que las de primaria y de educación superior;
- Las mayores prevalencias se encontraron en el grupo de 20 a 39 años (27.3%), seguido del grupo de 40 a 59 (26.3%), de 0 a 19 años (24%) y finalmente, con 18.7% el grupo de 60 años y más.
“da la impresión que las personas de 60 y más se cuidaron más, permanecieron más en casa y tomaron todas las medidas o muchas de las medidas que se están proponiendo” doctor Juan Ángel Rivera Dommarco.
- Las personas que ya desarrollaron COVID-19 podrían volver a reinfectarse con SARS-CoV-2, por lo que el peligro es latente para todos;
- A nivel internacional hay una gran heterogeneidad de la población contagiada por país o ciudades. Por ejemplo, en Estados Unidos la prevalencia es de sólo 10%, mientras que en las ciudades de Colombia, Barranquilla y Leticia, se alcanzan el 50% y 60%. Sin embargo, no se ofrecieron comparaciones de ciudades de nuestro país.
- Salir exclusivamente para lo estrictamente necesario
- Evitar la asistencia y la permanencia en lugares concurridos, particularmente si están mal ventilados.
- Conservar una distancia de seguridad de entre 1.5 y 2 metros con otras personas.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel si no se puede acceder a agua.
- Utilizar cubrebocas siempre que se esté fuera de casa, o en casa si hay sospecha de infección.
- No acudir a fiestas, procesiones, posadas, etc.
- Mantener contacto únicamente con las personas con las que se vive.
“Está en las manos de todos nosotros, el prevenir la enfermedad…muchos asintomáticos transmiten la enfermedad sin darse cuenta. Oímos muchas veces, y quizá lo damos por sentado, el lávate las manos, el aíslate, la distancia, el usa el cubrebocas, que no tengamos reuniones ni fiestas. Todas esas medidas no son ocurrencias, son medidas que nos pueden ayudar a poder controlar mejor la pandemia” Dr. David Kershenobich Stalnikowitz.
Palabras del Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
- Es de todos sabido que la pandemia significa un gran reto.
- Ha significado un reto muy importante para la población, para el personal médico y para el mundo entero.
- Han sido entonces meses muy intensos, con mucha incertidumbre.
- Pero el personal de salud está comprometido en cuidar la salud. Si algo hemos aprendido en esta pandemia es la importancia que tiene la salud y la importancia que tiene la vida. Yo creo que todos estamos muy convencidos de lo que realmente es la importancia de la salud.
- Pero no estamos cansados, porque no nos podemos permitir estar cansados, ni los médicos ni la población en general, porque si nos cansamos y nos relajamos pues entonces es el peor de los escenarios. Entonces no nos podemos cansar.
- Esto es una invitación a todos ustedes, al público en general a que redoblemos esfuerzos para que no nos cansemos. Yo siempre menciono que los grandes campeones de carreras, ganan porque en los últimos metros no se cansan y se sobreponen al cansancio.
- Entonces, yo lo invito a todos a que sigamos con las medidas preventivas, a que busquemos la atención médica en forma temprana y que no nos cansemos, y sigamos adelante haciendo todo el esfuerzo que podamos, porque esa es la manera de poder lograr los mejores resultados en esta pandemia.
Datos sobre la realización de la ENSANUT
- Periodo de realización: Agosto del 2020.
- Avance en el análisis de la información obtenida: 74% aproximadamente.
- Número de hogares visitados por los encuestadores: 12 000.
- Número de hogares que aceptaron participar: 9 400 (78.33%).
- Universo: Niños, adolescentes y adultos que viven en los hogares encuestados.
- Objetivo (entre otros más): Estimar la proporción poblacional que ha tenido contacto con el virus SARS-CoV-2, y que de manera natural ha desarrollado anticuerpos contra el virus como consecuencia de haber padecido COVID-19, ya fuera de manera sintomática o asintomática.
- Metodología: Punción en el antebrazo para la obtención de una muestra de sangre venosa de seis ml, utilizada para la realización de su análisis a través de la metodología ELISA (del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay), para la determinación de la presencia, o inexistencia, de anticuerpos específicos para SARS-CoV-2.
- Institución responsable del análisis de las muestras de sangre: Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” (Indre).
“Usamos Elisa para determinar anticuerpos IGG para la proteína N, y la prueba que utilizamos es una prueba que se llama Elecsys, de la compañía Roche, que fue validada por el Indre, el Indre validó la técnica y encontró que había un 92 por ciento de sensibilidad; en otras palabras, de la totalidad de personas que tienen realmente anticuerpos el 92 por ciento es detectado por esta prueba, hay un ocho por ciento de error, siempre las pruebas tienen un pequeño error y una especificidad en 99 por ciento”. doctor Juan Ángel Rivera Dommarco.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Gobierno de México. Presidencia de la República. (16 de diciembre del 2020).
Versión estenográfica. Conferencia de prensa. Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México.
British Society for Inmunology. (16 de diciembre del 2020).
ENSAYO DE INMUNOABSORCIÓN LIGADO A ENZIMA (ELISA).