El estudio buscará potencializar la efectividad de los fármacos

El pasado 11 de diciembre, el laboratorio AstraZeneca dio a conocer que realizará un estudio sobre el uso concomitante de AZD1222, su candidata a vacuna contra el SARS-CoV-2, y la Sputnik V, desarrollada por el instituto de investigación ruso Gamaleya, buscando incrementar la respuesta del sistema inmunológico, aumentar sus niveles de eficacia y ampliar el periodo de protección efectiva contra el virus.

Es importante comentar que ambas vacunas fueron desarrolladas utilizando vectores adenovirales con material genético de la proteína del pico del virus SARS-CoV-2, incapaz de replicarse por sí mismo.

“Es necesario investigar los diferentes modos de uso de la vacuna para evaluar la viabilidad de crear programas de vacunación más flexibles que brinden a los médicos una selección más amplia de enfoques de prevención. Las combinaciones de diferentes vacunas tienen el potencial de provocar una respuesta inmunitaria más sólida y duradera”. AstraZeneca

¿Qué tienen en común estas dos vacunas?

Tanto la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, como la diseñada por el instituto ruso Gamaleya, son vacunas basadas en vectores virales no replicantes, las que a diferencia de la mayoría de las vacunas convencionales no contienen antígenos, sino que utilizan a las propias células del cuerpo para producirlos. Para ello, utilizan como vector, algún virus modificado que “transporta” el código genético de las proteínas del pico del COVID-19 (localizadas en la superficie del virus) a las células humanas, promoviendo la producción de grandes cantidades de antígenos específicos, para desencadenar una fuerte respuesta inmune, imitando lo que sucede durante el curso natural de una infección con ciertos patógenos, particularmente los virus. Gracias a ello, se desencadena la respuesta inmunitaria celular de células T, así como la producción de anticuerpos por las células B. Un ejemplo de una vacuna de vector viral es la vacuna rVSV-ZEBOV contra el Ébola.

¿Qué ventajas ofrecen las vacunas basadas en vectores virales?

  • Se basan en una tecnología bien establecida.
  • Obtienen fuertes respuestas inmunológicas.
  • La respuesta inmune involucra a las células B y T, las que localizan y destruyen a las células infectadas.

¿Qué desventajas tienen?

  • La exposición previa al vector puede reducir su efectividad.
  • Su producción es relativamente compleja, ya que los vectores virales se cultivan en células que están unidas a un sustrato, en lugar de en células que flotan libremente, lo que es más difícil hacer rápidamente a gran escala.

¿Cómo impulsan las vacunas la acción del sistema inmunitario?

Los virus sobreviven y se replican al invadir las células de su anfitrión, utilizando su propia maquinaria de producción de proteínas para leer el código genético del virus y multiplicarlo. Por otra parte, las partículas de los virus contienen moléculas denominadas antígenos, capaces de ser detectadas y desencadenar una respuesta inmunitaria. Las vacunas de vectores virales parten de un principio similar; solo que en este caso, utilizan como medio de “transporte” a un virus inofensivo para insertar en las células huésped el código de los antígenos particulares del virus que se busca combatir. De esta manera, las células producen antígenos específicos, generando una respuesta inmune de manera rápida y segura, sin desarrollar la enfermedad.

Para ello, los investigadores han desarrollado varios virus como vectores, incluido el adenovirus (una causa del resfriado común) y el virus del sarampión, entre otros, desprovistos de los genes que causan las enfermedades y en ocasiones, también de los genes para replicarse, lo que los hace totalmente inofensivos.

Mientras que AstraZeneca también considera opciones para evaluar combinaciones heterólogas (compuesto de distintos elementos o elementos similares en distintas proporciones) de diferentes vacunas de adenovirus, el gobierno del Reino Unido informó que próximamente se iniciarán protocolos de investigación clínica, en los que se combinarán vacunas de adenovirus con tecnología de ARNm (ácido ribonucleico mensajero).

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

AstraZeneca. (14 de diciembre del 2020).
AstraZeneca inicia programa para evaluar combinaciones de vacunas COVID-19.

Gavi. (14 de diciembre del 2020).
The Vaccine Alliance. What are viral vector-based vaccines and how could they be used against COVID-19?

Wikipedia. (14 de diciembre del 2020).
Vector viral.