La pandemia ha demostrado nuevamente, la impostergable necesidad de invertir en salud.

El pasado 12 de diciembre se celebró el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, una ambiciosa meta que la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en la misma fecha, pero hace ocho años.

Esta meta está plasmada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo inciso 3, dedicado específicamente al ámbito de la salud, plantea la necesidad de: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, a través de “La cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”, lo que debe verse como una prioridad esencial para el desarrollo sostenible a nivel global.

Al respecto, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, comentó en la rueda de prensa sobre la COVID-19 del 11 de diciembre: “Ayer fue el Día de los Derechos Humanos y mañana es el Día de la Cobertura Sanitaria Universal. La cercanía en el tiempo de estos dos días, al final de un año tan difícil, es un recordatorio de que, a medida que reconstruimos para salir de esta crisis, debemos hacerlo sobre la base de los derechos humanos, en particular el derecho a la salud. 2020 nos ha recordado que la salud es el bien más preciado sobre la Tierra. Este año, el Día de la Cobertura Sanitaria Universal cobra aún más importancia de lo habitual. Aparte de la muerte y la enfermedad que causa el propio virus, millones de personas han sufrido y han muerto como resultado de la perturbación de servicios de salud esenciales. Ahora es precisamente el momento para invertir en salud”.

Sin embargo, la pandemia contra la que la humanidad está luchando desde el inicio de este año, ha demostrado la gran fragilidad que tienen la mayoría de los sistemas de salud, y su probada incapacidad no solamente para enfrentar con solvencia esta inesperada crisis, si no la de mantener en operación la prestación oportuna de los servicios sanitarios esenciales, entre los que podemos mencionar el dar continuidad a las campañas de vacunación y sostener la oferta ininterrumpida de atención médica, además del acceso oportuno y satisfactorio a los fármacos que requieren los pacientes con enfermedades crónicas, por mencionar rubros generales.

La interrupción parcial o total de estos servicios, nos llevará, de acuerdo con los organismos sanitarios internacionales, a la pérdida de los avances logrados durante décadas de esfuerzo previo, y a un mayor número de muertes anticipadas que podrían haberse evitado, lo que de no subsanarse rápidamente, nos alejará aún más del cumplimiento de tan ambiciosa meta.

António Guterres, Secretario General de la ONU, comentó al respecto: “En la respuesta a la pandemia hemos visto surgir rápidamente enfoques innovadores en la prestación de servicios de salud y en los modelos de atención sanitaria, así como mejoras en la preparación. Debemos aprender de esta experiencia. En el Día de la Cobertura Sanitaria Universal, comprometámonos sin más dilación a poner fin a esta crisis y a construir un futuro más seguro y saludable invirtiendo en sistemas de salud que protejan a todas las personas.

Compartimos con ustedes el Objetivo 3 de los ODS, entre los que se incluye la Cobertura Sanitaria Universal.

Objetivo general: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en todas las edades.

Objetivos específicos:
  • 3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
  • 3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.
  • 3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
  • 3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
  • 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
  • 3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
  • 3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  • 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
  • 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
  • 3. a. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.
  • 3. b. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.
  • 3. c. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
  • 3. d. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Organización de las Naciones Unidas. (15 de diciembre del 2020).
Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal / 12 de diciembre.

Organización Mundial de la Salud. (15 de diciembre del 2020).
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Metas.

Universal health coverage (UHC). (15 de diciembre del 2020).
International Universal Health Coverage Day.

Organización Mundial de la Salud. (15 de diciembre del 2020).
Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 del 11 de diciembre de 2020.