La cobertura sanitaria universal continúa siendo uno de los pendientes más acuciantes en la agenda política de nuestro país, y un compromiso insoluto con la calidad y expectativa de vida de los mexicanos

Hoy 12 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), uno de los grandes pendientes sanitarios que todavía no han resuelto los gobiernos de muchas naciones en beneficio de sus habitantes, lo que, de conseguirse, sería la plataforma de lanzamiento para un mejor y sostenible desarrollo social y económico.

En pocas palabras, la Cobertura Sanitaria Universal es la posibilidad de que cualquier persona, en cualquier lugar y en el momento en el que lo requiera, pueda acceder oportuna, gratuita y libremente a los servicios médicos para el diagnóstico, así como a los recursos tecnológicos y los medicamentos y vacunas de calidad necesarios y suficientes para la prevención, tratamiento y posterior vigilancia de un padecimiento.

“Cada año, el 12 de diciembre, los defensores de la cobertura sanitaria universal nos recuerdan las historias de los millones de personas que aún esperan recibir atención sanitaria, defienden los logros alcanzados hasta la fecha, instan a los líderes a realizar mayores y más eficaces inversiones en sanidad y animan a diversos grupos a comprometerse a conseguir un mundo con cobertura sanitaria universal de aquí a 2030”. Organización de las Naciones Unidas

Consideramos que es indispensable estar conscientes de que invertir los recursos necesarios y suficientes de manera sostenida para alcanzar y mantener la Cobertura Sanitaria Universal para el 2030, como lo plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el único camino para alcanzar la igualdad y el fortalecimiento del tejido social, mejorar la salud y el bienestar general de las personas, incrementar la resiliencia familiar y comunitaria, e impulsar un sano crecimiento económico con equidad.

“La cobertura sanitaria universal tiene como objetivo garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad sin afrontar dificultades financieras. Si bien los esfuerzos para combatir enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis y la malaria llevaron a ampliaciones significativas en la cobertura de los servicios entre 2000 y 2015, desde entonces el progreso se ha desacelerado.
Las desigualdades siguen siendo un desafío fundamental para la cobertura sanitaria universal. La cobertura de servicios de salud reproductiva, materna, infantil y adolescente tiende a ser mayor entre quienes son más ricos, tienen una mejor formación y viven en áreas urbanas, especialmente en países de bajos ingresos”. Organización de las Naciones Unidas

Un dato alarmante sobre el tema que debemos conocer, y que nos muestra el enorme reto que debemos enfrentar, es que 4 mil 500 millones de personas no tienen acceso a servicios sanitarios básicos, y que durante los últimos 20 años, la protección financiera se ha deteriorado enormemente, llevando a que 2 mil millones de personas padezcan dificultades financieras y 1 mil 300 millones de personas sean forzadas a la pobreza, y a la pobreza extrema, a consecuencia de los gastos sanitarios.

Vale la pena recordar que, de acuerdo con datos proporcionados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022 había en nuestro país 64.7 millones de personas sin acceso a la seguridad social, carencia que buscará disminuir el IMSS-Bienestar y otras acciones sanitarias paralelas.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización de las Naciones Unidas. (2024).
Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal.

Universal Health Coverage Day. (2024).
Día de la Cobertura Sanitaria Universal / 12 de diciembre.

Organización de las Naciones Unidas. (2024).
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en todas las edades.

Conferencia Interamericana de Seguridad Social. (15 de julio de 2024).
64.7 millones de mexicanos no cuentan con acceso a seguridad social, revela el Coneval.

IMSS Bienestar. (s.f.).