El Gobierno Federal, en un esfuerzo coordinado con 27 instituciones de salud pública, está llevando a cabo la mayor compra consolidada de medicamentos e insumos de la historia, con un volumen de 5,000 millones de piezas destinadas a garantizar el abasto pleno en los próximos dos años. El nuevo esquema busca fortalecer el acceso equitativo a tratamientos médicos para todos los mexicanos y reforzar la sostenibilidad del sistema de salud.
Ahorros históricos e innovación médica
Hasta ahora, las mesas de negociación con 27 empresas farmacéuticas nacionales e internacionales han permitido adjudicar el 53% del costo total de la licitación, equivalente a 135,000 millones de pesos. Gracias a estas negociaciones, el gobierno ha logrado ahorros significativos por 23,500 millones de pesos, lo que representa una reducción del 17% respecto al costo original. Entre los logros más destacados se encuentran:
- Medicamentos para VIH y hepatitis C: Un ahorro del 60%, disminuyendo el costo de 14,500 millones de pesos a 5,800 millones.
- Tratamientos innovadores para diabetes: Introducción de antagonistas del receptor GLP-1 e inhibidores del SGLT2 con un ahorro de 2,000 millones de pesos, lo que reorienta recursos hacia medicamentos de última generación.
- Medicamentos oncológicos: Reducción de hasta un 40% en inmunoterapias, incluyendo tratamientos contra el cáncer de mama, con ahorros estimados en 1,500 millones de pesos.
Apertura internacional y retrasos en el proceso
El retraso en la compra consolidada de medicamentos se debió a un cambio estratégico para abrir el proceso a una licitación internacional 100% abierta, permitiendo la participación de proveedores de genéricos internacionales de alta calidad, avalados por agencias regulatorias de nivel 4 como la FDA y la EMA. Esta decisión, basada en una investigación de mercado, buscó generar mayor competencia y reducir costos al incluir más opciones desde la primera ronda. Sin embargo, la modificación normativa y los ajustes administrativos necesarios para implementar este esquema ocasionaron un leve retraso en los tiempos originalmente planeados, priorizando transparencia y beneficios económicos a largo plazo.
El anuncio de los ganadores de las licitaciones, originalmente programado para el 11 de diciembre, se aplazó al 26 de diciembre, lo que ajustará los tiempos de entrega. Según lo señalado, las primeras piezas de medicamentos estarán disponibles hasta marzo de 2025.
Expectativas de la industria farmacéutica
La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) se mantiene optimista ante el proceso de compra consolidada de medicamentos para el periodo 2025-2026. Sin embargo, enfrenta un adeudo de 2,900 millones de pesos por parte del gobierno desde el sexenio pasado, lo que ha afectado la productividad y podría comprometer la fabricación de medicamentos. Rafael Gual, director general de Canifarma, destacó la necesidad de resolver este problema antes de que termine el año. Sobre las compras consolidadas, confían en que se respeten las etapas de licitación establecidas en la Ley de Adquisiciones, lo que brindaría mayor certeza jurídica a la industria. Aunque reconoce desafíos en la coordinación entre IMSS-Bienestar, la Secretaría de Salud y BIRMEX, Gual valora la experiencia y honestidad de los responsables del proceso.
A pesar de los retos, este modelo de compra consolidada refleja un cambio estructural en la estrategia de adquisición de insumos médicos en México. La combinación de ahorros sustanciales, innovación médica, apertura al mercado internacional y mejoras en la gestión administrativa garantiza que el sistema de salud esté mejor preparado para satisfacer las necesidades de la población.
Fuentes:
Presidencia de la República. (2024, diciembre 10).
Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 10 de diciembre de 2024.
Santiago, J. (2024, diciembre 10).
Gobierno logra ahorros de 23,500 millones de pesos en compra consolidada de medicamentos. El Economista.
Calderón, C. (2024, diciembre 10).
Gobierno retrasa compra consolidada de medicamentos: ¿Cuándo llegarán los fármacos en 2025? El Financiero.
Calderón, C. (2024, diciembre 11).
Retrasan compra de los fármacos. El Financiero.
Valadez, B. (2024, diciembre 3).
Canifarma, satisfecho con proceso de compra de medicamentos. Milenio.
Soto, D. (2024, diciembre 10).
Compra consolidada de medicamentos registra atrasos y ahorros de 23,500 mdp. Expansión Política.