El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció los avances de la histórica compra consolidada de medicamentos e insumos médicos, diseñada para garantizar el abasto pleno en los próximos dos años. Este esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Salud y 26 instituciones del sector salud asegura ya ofertas para el 97.6% de los insumos requeridos.
Detalles de la compra consolidada
Eduardo Clark, subsecretario de Salud, informó que hasta el momento se han adjudicado 3,649 millones de piezas de medicamentos, lo que equivale al 73.2% de la demanda total. Además, otros 1218 millones de piezas (24.4%) cuentan con ofertas que requieren ajustes técnicos o documentales, cuya adjudicación se espera entre el 27 y el 31 de enero.
“Tenemos oferta para el 97.6 por ciento de las piezas solicitadas de manera conjunta por todas las instituciones” Eduardo Clark
En cuanto al 3.2% restante (162 millones de piezas), que no recibió propuestas en la primera vuelta, se implementará una estrategia que incluye sustituciones por presentaciones equivalentes, compactaciones de insumos y una segunda ronda de licitación, cuyo fallo se publicará a partir del 27 de enero.
El proceso incluye también la distribución directa de medicamentos e insumos a hospitales y almacenes estatales por parte de las farmacéuticas, agilizando el abasto en todo el país.
Preocupaciones por adeudos y retrasos
Rafael Gual Cosío, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), alertó sobre el impacto de los adeudos pendientes y los retrasos en el fallo de las licitaciones. La deuda, que proviene principalmente del extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y ahora es responsabilidad del IMSS-Bienestar, representa el 8% del total de la inversión planificada para esta compra.
“Sin contratos claros y pagos oportunos, la producción de medicamentos para marzo podría retrasarse, afectando a los pacientes”, señaló Gual Cosío.
A pesar de los adeudos reportados, la industria farmacéutica ha manifestado su disposición para cumplir con los plazos establecidos y colaborar con el gobierno para garantizar que los pacientes tengan acceso oportuno a medicamentos e insumos médicos esenciales.
Incluso esta disposición fue reconocida por el Gobierno. En su oportunidad, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, resaltó “es el diálogo que se ha establecido con la industria farmacéutica, (lo) que ha permitido también ir avanzando en lo que tiene que ver en cómo hacer mucho más óptimo el proceso de la compra de medicamentos”. Mientras que Eduardo Clark señaló “hemos tenido una muy buena propuesta de la industria mexicana, en particular, hemos tenido casi el doble de propuestas de las que se ha tenido en una licitación normal. Normalmente participaban 190, 180 proveedores; recibimos 400 propuestas de proveeduría”.
Inversión histórica y ahorros
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta compra consolida una política de adquisición directa con laboratorios, eliminando intermediarios y reduciendo costos. Hasta ahora, se han logrado ahorros superiores a 30 mil millones de pesos respecto a precios de años anteriores, recursos que serán reinvertidos en el sector salud.
Sheinbaum subrayó que esta estrategia busca garantizar el abasto pleno, en contraste con administraciones pasadas en las que el desabasto y la dependencia de intermediarios eran recurrentes.
Cronograma
Primera licitación pública:
- 13 de enero: fallo inicial.
- 14-20 de enero: corrección de propuestas técnicas.
- 21-29 de enero: evaluación y adjudicación final.
Entrega de medicamentos:
- 29 de enero al 12 de febrero: distribución de insumos urgentes.
- 2 al 15 de marzo: entrega de medicamentos restantes.
Compra complementaria 2024:
- 5 de enero al 15 de febrero: entrega de insumos comprados en diciembre.
La compra consolidada de medicamentos 2025-2026 condensa una estrategia de gestión que antepone la optimización de recursos y la transparencia, comprometiéndose con la salud pública del país. No obstante, las autoridades deberán superar los retos logísticos y financieros para cumplir con las metas establecidas y garantizar el abasto de medicamentos.
Fuentes:
Presidencia de la República. (2025, enero 14).
Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 14 de enero de 2025.
Yañez, B. (2025, enero 14).
Gobierno iniciará entrega de medicamentos faltantes en México a finales de enero. Expansión Política.
Corona, S. Villa y Caña, P. (2025, enero 14).
Dan fallo de primera licitación para compra consolidada de medicamentos 2025-2026; representan 73% de las piezas requeridas. El Universal.
Rodríguez, J. C. (2025, enero 13).
Farmacéuticas ven riesgo de desabasto por demora en megalicitación de medicamentos. El Sol de México.
Revista Punto de Vista. (2025, enero 13).
Riesgo de desabasto de medicamentos por deuda de 11 mil millones.
Santiago, J. (2025, enero 14).
Se adjudican contratos para el 73.2% de los medicamentos solicitados para 2025 y 2026. El Economista.