El Instituto Politécnico Nacional participó en primera línea investigativa, llevando a buen término el desarrollo de una vacuna contra el virus Mayaro, que cubrirá una necesidad no satisfecha

A punto de terminar el 2024, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) informó que el director general de esa institución educativa, el científico y académico Arturo Reyes Sandoval, colaboró en calidad de investigador Senior con investigadores de la Universidad de Oxford y del Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB), ambas en los EE. UU., en el desarrollo de una innovadora vacuna contra el virus Mayaro (MAYV), un patógeno emergente, transmitido por la picadura de mosquitos infectados del género Haemagogus, especies de Aedes como el A. aegypti, A. (vector de contagio del dengue, Zika y chikunguña), albopictus, y A. scapularis.

“La fiebre por el virus de Mayaro es una zoonosis producida por un arbovirus de la familia Togaviridae, género Alphavirus, el que es endémico y reemergente en los bosques tropicales de América del Sur, y es transmitido al humano por tres mosquitos del género Haemagogus, y especies de Aedes como A. aegypti, A. albopictus e inclusive A. scapularis.» Organización Panamericana de la Salud

La fiebre de Mayaro se transmite por la picadura de mosquitos hembras infectados con este virus principalmente del género Haemagogus spp., en zonas selváticas y rurales y por Aedes aegypti y Aedes albopictus en la parte urbana, áreas ubicadas entre 0 y 2 mil 200 metros sobre el nivel del mar. El virus es exclusivo de América, y sus hospederos principales son las aves, el humano como hospedero incidental, y algunos otros mamíferos.

Vale la pena informarles que el virus Mayaro es un Alphavirus que se aisló por primera ocasión en 1954 en el suero de un paciente febril, y desde entonces se le detecta en América Central, el norte de América del Sur y la zona amazónica. Se han identificado dos genotipos (D y L), uno de ellos (L) solo se da en la región amazónica del estado de Para (Brasil). El genotipo D se ha aislado en la región amazónica de Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, Argentina y Trinidad.

La importancia de la nueva vacuna es enorme, porque además de ser la primera, no se cuenta con un tratamiento especifico para MAYV, sino únicamente tratamientos paliativos, cuyos resultados no son siempre los mejores.

Una enorme felicitación para el Instituto Politécnico Nacional. 

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Instituto Politécnico Nacional. (18 de diciembre de 2024).
Desarrolla IPN junto con las universidades de Texas y Oxford vacuna contra virus Mayaro.

Organización Panamericana de la Salud. (29 de abril de 2019).
Enfermedad Mayaro.

Fundación IO. (s.f.).
MAYARO VIRUS.