Por el momento no se conocen más casos, pero las señales de alerta están encendidas en previsión de que potencialmente ocurra
Después de haber permanecido ingresada en estado grave durante una semana en un hospital de Torreón, Coahuila, una pequeñita de tres años de edad, diagnosticada con gripe aviar, falleció el pasado 8 de abril a causa de un fallo multiorgánico.
Este caso de gripe aviar es el primero confirmado en territorio nacional, y aunque hasta el momento han sido analizados 38 contactos humanos relacionados directamente con la menor fallecida –todos de resultado negativo–, ni se sabe de otras personas no relacionadas infectadas con el virus de influenza H5N1, su contagio enciende las alarmas ante la posibilidad de que haya más casos, ante la incertidumbre del origen del contagio.
El 1 de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) había confirmado el diagnóstico de Influenza A (H5N1), lo que llevó a las autoridades sanitarias mexicanas a reportar el caso a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cumpliendo con el protocolo establecido por el Reglamento Sanitario Internacional.
Buscando evitar la dispersión de contagios, o al menos disminuir las posibilidades de que esto ocurra, la Secretaría de Salud nos da las siguientes recomendaciones:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón frotándolas vigorosamente, o aplicar en soluciones con alcohol al 70 %.
- Utilizar cubrebocas y ventilar los espacios en los que se esté.
- Toser o estornudar en el pliegue del codo, no en las manos.
- Lavarse las manos particularmente bien antes de manipular alimentos cocidos, y después de manipular alimentos crudos.
- No comer carnes ni huevo crudo o semicrudo, ni leche bronca sin hervir.
- No utilizar los mismos utensilios en alimentos crudos y cocidos.
- Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
- No manipular o recoger animales muertos.
- No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
- Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos, y se tiene contacto con aves u otros animales, o con sus productos y desechos.
- Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio, notificando inmediatamente a las autoridades.
En este contexto, vale la pena recordarles que el 30 de mayo del año pasado publicamos la nota: “Confirmado: La leche de vacas contagiadas con el virus de la gripe aviar puede infectar a quien la consuma cruda”, en la cual les informamos que la leche de vacas contagiadas con el virus de la gripe aviar contiene la cantidad de partículas víricas suficientes para contagiar a su vez a quien la consuma cruda, razón por la que no es recomendable consumir leche no pasteurizada, conocida en nuestro país como “leche bronca”.
Signos y síntomas que no deben ser ignorados
Síntomas leves
- enrojecimiento e irritación oculares (conjuntivitis)
- fiebre leve (temperatura de 37.8 º C, o más, o sensación de fiebre (sin tenerla)
- tos persistente
- dolor de garganta
- goteo o secreción nasal
- dolor muscular
- dolor de cabeza
- fatiga
- los síntomas menos habituales incluyen diarrea, náuseas o vómitos
Signos y síntomas de enfermedad moderada a grave
Los signos y síntomas de enfermedad moderada a grave por Influenza aviar en personas pueden incluir:
- fiebre alta, o alguno de los síntomas enumerados previamente, que limitan o impiden la realización de las actividades cotidianas
- dificultad para respirar, o sentir que falta el aire
- estado alterado de la conciencia
- convulsiones
Complicaciones
- neumonía
- insuficiencia respiratoria
- síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
- insuficiencia renal aguda
- falla multiorgánica (falla respiratoria y renal)
- sepsis, choque séptico
- inflamación del cerebro (meningoencefalitis)
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Secretaria de Salud. (8 de abril de 2025).
Secretaría de Salud informa la defunción del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1).
CDC. (20 de diciembre de 2024).
Signos y síntomas de la Influenza aviar en personas.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (s.f.).
Influenza Aviar AH7N3: Situación actual en México.
códigoF. (30 de mayo de 2024).
Confirmado: La leche de vacas contagiadas con el virus de la gripe aviar puede infectar a quien la consuma cruda.