La migraña es uno de los más de 200 trastornos de dolor de cabeza reconocidos, destacándose por ser una de las principales causas de mala salud de la población mundial
Entre los 200 trastornos de la cefalea, la migraña destaca no solamente por tener una prevalencia global que oscila entre el 14 y el 15 %, sino porque esta representa el 4.9 % de la mala salud de la población mundial, cuantificada en años vividos con discapacidad (AVD); los especialistas consideran que dichas cifras están por debajo de lo que realmente ocurre.
Para quienes afortunadamente no sufren de migrañas, les comentamos que este es un trastorno neurológico común, caracterizado por ataques incapacitantes recurrentes que incluyen dolor de cabeza intenso y pulsante, acompañado frecuentemente por náuseas y sensibilidad al sonido o la luz, y que tiene fases bien establecidas: premonitoria (pródromo), aura, dolor de cabeza y posdromo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la prevalencia mundial de la cefalea en los adultos (con al menos un evento durante el último año) es de aproximadamente 50 %, de los que el 30%, o más, entre los 18 y los 65 años de edad han sufrido migraña.
“La migraña, la cefalea tensional y la causada por consumo excesivo de analgésicos (cefalea de rebote) tienen importancia para la salud pública pues causan gran discapacidad y morbilidad en la población”. Organización Mundial de la Salud
Atendiendo a la magnitud del problema de salud ocasionado por las migrañas –las que, además de provocar un intenso sufrimiento, demeritan la calidad de vida, acarrean importantes gastos de bolsillo, y provocan temor e inseguridad constantes ante la posibilidad de sufrir otro episodio doloroso e incapacitante–, la noticia publicada el pasado 12 de mayo en la revista Nature Medicine, titulado “Ubrogepant for the treatment of migraine prodromal symptoms: an exploratory analysis from the randomized phase 3 PRODROME trial” (Ubrogepant para el tratamiento de los síntomas prodrómicos de la migraña: un análisis exploratorio del ensayo aleatorizado de fase 3 PRODROME), en el que se evaluó la administración del ubrogepant de 100 mg en la fase premonitoria (prodrómica) de la migraña, demostró que, usado en ese momento, frena el desarrollo de los síntomas característicos de la condición.
Vale la pena mencionar que en diciembre del 2019, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el ubrogepant para el tratamiento agudo de la migraña con o sin aura, especificando, en ese entonces, que no estaba indicado para el tratamiento preventivo de la misma.
Sin embargo, el estudio clínico fase 3, PRODROME, demostró que el ubrogepant tomado en la fase premonitoria (prodrómica) de la migraña frena el desarrollo de los síntomas que la acompañan, lo que para aquellos que sufrimos estas cefaleas incapacitantes es extraordinario, porque no es lo mismo tratar de aliviar una migraña plenamente instalada, que evitarla cuando recibimos los primeros avisos de ella.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Nature Medicine
Ubrogepant for the treatment of migraine prodromal symptoms: an exploratory analysis from the randomized phase 3 PRODROME trial
Organización Mundial de la Salud. (6 de marzo de 2024).
Cefaleas.
Nature Reviews. (24 de enero de 2023).
Global epidemiology of migraine and its implications for public health and health policy.
Abbvie. (16 de noviembre de 2023).
Results Published in The Lancet Show UBRELVY® (ubrogepant) Reduces the Headache Phase of a Migraine Attack When Dosed During the Prodrome of Migraine.
FDA. (23 de diciembre de 2019).
FDA approves new treatment for adults with migraine.