Hoy estrenamos en el podcast de códigoF la charla que tuvimos con la psicóloga Erika Backhoff Allard, subdirectora de Planeación Psicoeducativa de la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD), sobre esta terrible enfermedad, las fallas y carencias que frenan en muchos casos su diagnóstico oportuno, el pobre apego que guardan los pacientes a su tratamiento, sus causas, y las importantes acciones que realiza la AMD en nuestro país en favor de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad y sus familias; dichas acciones se suman a los emprendimientos de otras asociaciones civiles privadas sin fines de lucro, y a las realizadas por las instancias sanitarias estatales, complementando y enriqueciendo el ecosistema de salud.
Lamentablemente, la diabetes, cuya efeméride celebraremos el próximo jueves 14 (fecha en la que publicaremos una amplia nota sobre el tema, que les invitamos a leer), ocupa el segundo lugar como causa de muerte de hombres y mujeres en nuestro país, dejando también una brutal cantidad de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), padecimiento únicamente superado por las enfermedades cardiovasculares (tema sobre el que estrenamos un programa el pasado 4 de noviembre en el que conversamos con el cardiólogo Miguel Ángel Ramírez Esquivel), seguida por las neoplasias malignas.
La diabetes es una enfermedad crónica metabólica que es impulsada por múltiples factores de riesgo, entre los que destacan la falta de actividad física regular, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alimentos ultraprocesados y de bebidas azucaradas, el tabaquismo (incluido el vapeo), la ingesta de alcohol, y los factores hereditarios, y que, como lo mencionamos previamente ocasiona una altísima mortalidad prematura y Años de Vida Ajustados por Discapacidad. Todo lo anterior, a pesar de que los profesionales de la salud y los pacientes cuentan con dispositivos para la medición de la glucosa en sangre, y medicamentos para controlarla, los que, sumados a la realización y mantenimiento de cambios positivos en los hábitos de vida y alimentación, impiden o al menos retrasan la aparición o el desarrollo de la enfermedad, permitiéndoles disfrutar una vida sana y de calidad.