Si bien es cierto que en los últimos treinta años la prevalencia de la diabetes tipo 2 aumentó drásticamente en todos los países, este incremento es particularmente grave en los de rentas bajas y medias

Hoy celebramos el Día Mundial de la Diabetes, cuyo lema elegido para el período 2024-2026 es el de “diabetes y bienestar”, ya que, a pesar de ser una enfermedad crónica para la que todavía no se ha encontrado cura, hay que insistir en que –con un control adecuado y buenos hábitos– los pacientes pueden tener una buena expectativa y calidad de vida.

“La diabetes se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o retrasar con dieta, actividad física, medicación y exámenes y tratamientos regulares para las complicaciones”. Organización Panamericana de la Salud

Les recomendamos escuchar la charla que tuvimos en códigoF el podcast con la psicóloga Erika Backhoff Allard, subdirectora de Planeación Psicoeducativa de la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD).

Aunque lo hemos mencionado en múltiples ocasiones, no está de más insistir en que la diabetes es la segunda causa de muerte en México, superada por las enfermedades del corazón, y seguida por los tumores malignos, lo que nos muestra con total crudeza la importancia de abrazar hábitos de vida que potencialmente ayuden a prevenir el desarrollo de esta enfermedad, o cuando menos ralentizarlo; sin embargo, si la enfermedad ya se presentó, hay que apegarnos a las indicaciones de nuestro médico para evitar que progrese, ya que una glucemia fuera de control deja a su paso daños y pérdidas irreparables, como la amputación de miembros inferiores, ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, y la muerte.

Esta efeméride es la mayor campaña de sensibilización sobre la diabetes a nivel global, impactando a una audiencia total de más de mil millones de personas en más de 165 países. Se celebra cada año el 14 de noviembre para conmemorar paralelamente la fecha de nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922. El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991, impulsado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), y la Organización Mundial de la Salud (OMS), convirtiéndose en un Día oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2006.

La celebración 2024 en contra de la diabetes insiste no solamente en la inaplazable necesidad de mantener los niveles de glucosa en sangre en los parámetros adecuados y de apegarnos al tratamiento médico indicado, así como tener buenos hábitos alimenticios y conductuales, sino también en considerar, como un componente esencial en la calidad de vida de quienes viven con el padecimiento, los estragos que ocasiona la enfermedad en la salud mental, como lo muestran las siguientes cifras, proporcionadas por la Federación Internacional de la Diabetes:

  • el 36% de los pacientes experimenta ansiedad en relación con su enfermedad
  • el 63% de las personas con el padecimiento aseguró que el miedo a desarrollar complicaciones físicas afecta su bienestar
  • el 28% de las personas diabéticas afirma que la posibilidad de tener complicaciones asociadas con la diabetes afecta su bienestar

“Millones de personas con diabetes enfrentan desafíos, gestionando constantemente su condición en casa, en el trabajo y en la escuela. Deben ser resilientes, organizadas y responsables, lo que impacta su bienestar tanto físico como mental. La atención de la diabetes a menudo se centra solo en el nivel de azúcar en sangre, dejando a muchos abrumados. En este Día Mundial de la Diabetes, prioricemos el bienestar en el cuidado de la diabetes y comencemos el cambio hacia una mejor vida con diabetes”. International Diabetes Federation

Algunos datos sobre la enfermedad

  • Se estima que 62 millones de personas en la Región de las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2, cifra que se ha triplicado en la esta zona geográfica desde 1980, y que se prevé que ascenderá a 109 millones para el 2040.
  • Entre el 30 y el 40% de las personas con diabetes no sabe que padece la enfermedad.
  • Entre el 50% y el 70% de las personas diagnosticadas no mantiene sus niveles de glucosa en sangre controlados.
  • Alrededor de 62 millones de personas en la Región de las Américas (422 millones de personas en todo el mundo) tienen diabetes.
  • La mayoría de las personas con diabetes, estén o no diagnosticadas, vive en países de ingresos bajos y medianos.
  • 244 mil 084 muertes al año en la Región de las Américas, y 1.5 millones en todo el mundo, son atribuidas directamente con la diabetes no controlada.
  • La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales, y amputación de miembros inferiores.
  • Las cifras de glucosa en sangre fuera de control incrementan las posibilidades de morir prematuramente.
  • Las personas con diabetes tienen mayores riesgos de presentar enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, sobre todo las que no tienen un buen control glucémico.
  • A nivel mundial, entre 2000 y 2016, hubo un aumento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes.
  • El sobrepeso, la obesidad, y la inactividad física son los principales factores de riesgo de diabetes tipo 2.
  • La prevalencia del sobrepeso en las Américas casi duplica la observada en todo el mundo.
  • El 80.7% de los adolescentes en la Región de las Américas no realiza la actividad física que debería.

“La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo. Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia. Existe un objetivo acordado a nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025.» OPS

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

International Diabetes Federation. (2024).
Sobre el Día Mundial de la Diabetes.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Diabetes.