El pasado 5 de diciembre, se publicó en la revista Nature los resultados del estudio “Consistent success in life-supporting porcine cardiac xenotransplantation” (Éxito consistente en el xenotrasplante cardíaco porcino de soporte vital), cuyos autores, científicos de la Universidad de Munich, Alemania, coordinados por Bruno Reichart detallan el procedimiento realizado para conseguir que dos babuinos sobreviviesen tres meses con corazones porcinos y un par de ellos, hasta seis, resultados que rebasan en un 300 por ciento la meta previa de 57 días de supervivencia, lo que permite ratificar que  la viabilidad de que algunos órganos de cerdos editados genéticamente (CRISPR-Cas9) puedan utilizarse a futuro en seres humanos.

“El trasplante de corazón es la única cura para los pacientes con insuficiencia cardíaca terminal, pero el suministro de órganos de donantes alogénicos (de individuos de la misma especie) está muy por debajo de la necesidad clínica, por lo que el xenotrasplante (transplantes de órganos y tejidos de un animal donante a un ser humano) de corazones de cerdo modificados genéticamente es una alternativa viable para cubrir el déficit”.

Algunos de los pasos del procedimiento utilizado por estos científicos en la realización del experimento, considerados esenciales para los logros obtenidos:
  • Los genetistas modificaron los corazones de los cerdos hasta conseguir que fueran lo más parecidos posible a los de los babuinos, para minimizar el rechazo del sistema inmunológico ante la presencia de un órgano desconocido.

    “Una de las principales barreras para la realización de trasplantes de órganos porcinos a los humanos, es que el genoma de los cerdos contiene 62 retrovirus (similares al del VIH), los que podrían insertarse en el genoma humano una vez trasplantado el órgano, con la capacidad para replicarse y provocar graves padecimientos o severas infecciones”.

  • A los primates se les realizó un tratamiento inmunosupresor previo al trasplante, para disminuir las posibilidades de rechazo. Procedimiento potencialmente peligroso, ya que abre la puerta a posibles infecciones oportunistas, las que no se presentaron en este experimento.
  • Para preservar los músculos cardíacos y a diferencia del procedimiento habitual en el que se conservan en frío los órganos a trasplantar, se insufló en ellos una solución refrigerada con sangre oxigenada, nutrientes y hormonas.
  • Se redujo la presión sanguínea de los babuinos (mayor que la de los cerdos), para adecuarla a la acostumbrada por el órgano cardiaco trasplantado y evitar que este fallara.
  • Aplicación de tratamientos farmacológicos y hormonales para inhibir el desarrollo cardiaco excesivo.

Papio es un género de primates catarrinos de la familia Cercopithecidae conocidos vulgarmente como papiones o babuinos. No obstante, a veces se extiende esta denominación también a los miembros del género Theropithecus como el gelada e incluso al mandril. Pasando por alto estos dos monos, son los mayores monos del Viejo Mundo y los primates más corpulentos, si se exceptúan los grandes simios y los simios menores.

Aunque es evidente que aún queda mucho trabajo por realizar antes de que este procedimiento se aplique en seres humanos, las posibilidades de solucionar a mediano-largo plazo el enorme déficit de órganos demandados y los ofertados con esta técnica es altamente prometedor. 

Por: Manuel García Rodríguez

Fuentes:

Nature.
Consistent success in life-supporting porcine cardiac xenotransplantation.

Science.
Inactivation of porcine endogenous retrovirus in pigs using CRISPR-Cas9.

Wikipedia.
Papio.