La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) presenta la Guía de Roles y Responsabilidades de una Publicidad por Influencia (Grrupi), destinada a garantizar prácticas publicitarias éticas y responsables.
El mundo de la publicidad ha evolucionado rápidamente con la llegada de los influencers y los medios digitales. Sin embargo, esta evolución también ha traído consigo nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a la regulación de la publicidad de productos y servicios de salud, alimentos, suplementos y bebidas alcohólicas. En respuesta, el Consejo Consultivo de Publicidad de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha lanzado la Guía de Roles y Responsabilidades de una Publicidad por Influencia (Grrupi), como parte del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.
Presentación de la guía: un compromiso con la salud pública
Con el objetivo de informar sobre los roles y responsabilidades de las partes involucradas en la publicidad por influencia, esta herramienta está dirigida a influencers, generadores de contenido, agencias de publicidad y comunicadores para combatir la difusión de información incorrecta y fuera de contexto en redes sociales y medios de comunicación, con especial enfoque en productos de salud.
¿Qué es la publicidad por influencia?
La publicidad por influencia ocurre cuando una persona impulsa la compra o el consumo de un producto o servicio a través de contenido como videos, comerciales, transmisiones en vivo o anuncios en redes sociales. Dado que los consumidores suelen depositar su confianza en los influencers, este tipo de publicidad tiene un gran alcance y una gran responsabilidad. Por ello, Grrupi establece reglas claras para evitar la promoción de productos engañosos y la atribución de cualidades preventivas o curativas que no sean verificables.
Roles clave y responsabilidades en la cadena publicitaria
Grrupi define los roles y responsabilidades en la publicidad por influencia, que incluyen:
- Anunciante: Tramita los permisos necesarios y garantiza que los productos cumplan con la normativa sanitaria.
- Agencia de publicidad: Asesora al anunciante y colabora en el cumplimiento de la normativa aplicable.
- Creador de contenido (influencers): Verifica que los productos cumplan con la regulación sanitaria y deja claro que el contenido es patrocinado.
- Medio de difusión: Se asegura de que la publicidad no sea engañosa y que cumpla con las regulaciones vigentes.
Normativas y leyendas precautorias
Para garantizar la transparencia y la protección de la salud pública, la guía exige que todo contenido publicitado incluya las leyendas precautorias que adviertan sobre los riesgos del uso o consumo de los productos o servicios. Además, es obligatorio mostrar el número de aviso o permiso de publicidad emitido por Cofepris. En caso de incumplimiento, cualquier persona puede presentar una denuncia sanitaria, y tanto los creadores de contenido como los anunciantes que infrinjan las normativas serán incluidos en el Listado de Publicidad Irregular.
Responsabilidades adicionales de los creadores de contenido
Además de lo anterior, los creadores de contenido y los anunciantes tienen la responsabilidad de:
- No atribuir a los productos cualidades preventivas, curativas u otras que no sean ciertas.
- No incentivar el uso de productos con propiedades falsas o recomendar un uso distinto al indicado por el fabricante.
- Identificar claramente al grupo objetivo de la publicidad.
- Señalar las precauciones necesarias e informar sobre las condiciones de uso del producto.
- Colocar una etiqueta que indique que el contenido es patrocinado por una marca.
- Informarse sobre la calidad y origen de los productos antes de aceptarlos.
- Colocar leyendas que promuevan la higiene y la salud en sus publicaciones.
Autocuidado en la publicidad: un ejercicio de responsabilidad
La guía también invita a los creadores de contenido y medios a realizar una autoevaluación antes de aceptar colaboraciones publicitarias en áreas como servicios de salud, alimentos, suplementos alimenticios, bebidas alcohólicas y tabaco, para garantizar que la publicidad que generen no ponga en riesgo la salud de la población. Algunas de las preguntas clave que deben hacerse incluyen:
- ¿Se verifican las cualidades del producto publicitado antes de promocionarlo?
- ¿Se evita atribuir características curativas o preventivas que no correspondan a su uso real?
- ¿Se informa adecuadamente al consumidor sobre los riesgos del producto?
Un esfuerzo colectivo para proteger la salud pública
El Consejo Consultivo de Publicidad de Cofepris cuenta con la participación de instituciones como el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y organizaciones internacionales como Unicef. Este consejo trabaja de manera conjunta para proteger a la población, garantizando que los productos y servicios que se promuevan en los medios de comunicación sean seguros, confiables y cumplan con la normativa sanitaria.
Con la implementación de Grrupi, Cofepris refuerza su compromiso con la salud pública y contribuye a la promoción de prácticas publicitarias éticas y responsables, que eviten la desinformación y garanticen que los consumidores puedan acceder a productos y servicios de calidad.
Fuentes:
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2024).
Guía de roles y responsabilidades de una publicidad por influencia (Grrupi). COFEPRIS.
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2024, septiembre 4).
Consejo Consultivo de Publicidad lanza Grrupi: guía para influencers en difusión responsable de salud.