Los hallazgos sugieren que el uso de vapeadores no es inocuo, y conlleva graves riesgos para la salud de los consumidores, quienes podrían desconocer los posibles efectos adversos.

El Journal of Environmental Research and Public Health publicó recientemente las conclusiones del análisis de los componentes químicos contenidos en los aerosoles de los sistemas electrónicos de administración de nicotina, mejor conocidos como vapeadores, realizado por investigadores de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Dichas conclusiones confirman la elevada presencia, en niveles fuera de lo permisible, de diferentes sustancias potencialmente peligrosas para la salud de los usuarios en estos productos presentados como “inocuos”.

El análisis de los líquidos de 20 muestras de cigarrillos electrónicos se realizó utilizando diferentes técnicas de laboratorios, como la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, entre otras más, las que permitieron a los investigadores de la Cofepris la identificación de entre 13 y 167 compuestos potencialmente tóxicos diferentes, cuyas cantidades dependieron del procedimiento de extracción utilizado y del dispositivo estudiado.

“En octubre de 2022, Cofepris divulgó el primer estudio sobre el contenido de los vapeadores realizado por su equipo de médicos y científicos en el Laboratorio Nacional de Referencia, el que reveló que los dispositivos (vapeadores) contienen más de 30 sustancias no declaradas en el empaque, muchas de ellas altamente peligrosas al ser inhaladas”. Cofepris

El 80 % de las muestras de aerosol superó los límites permisibles de benceno, un compuesto cancerígeno que afecta la producción de células sanguíneas; el 45 % excedió los niveles de tolueno, sustancia capaz de dañar el sistema nervioso central; mientras que una muestra registró concentraciones elevadas de xilenos, sustancias que pueden causar problemas respiratorios y daños en los pulmones y el hígado.

“Estudios anteriores han demostrado que a menudo durante el vapeo se forman nuevos compuestos, ya que el líquido se expone a temperaturas superiores a 300oC, transformándose en aerosol; estas reacciones aumentan la diversidad y cantidad de compuestos a los que los usuarios están expuestos, debido a que la oxidación de los líquidos de los vapeadores, principalmente glicerina y propilenglicol, genera sustancias nocivas”. Cofepris

Como cierre, les compartimos un comunicado del National Institute on Drugs Abuse, que asegura que “los cigarrillos electrónicos son populares entre los adolescentes, y actualmente son la forma más común de consumo de tabaco entre los jóvenes en Estados Unidos. Algunos de los factores que han contribuido a su popularidad entre los jóvenes son la facilidad con la que se pueden obtener, su atractiva publicidad, la variedad de sabores de los e-líquidos y la creencia de que son más seguros que los cigarrillos tradicionales”.

Los autores de la investigación son: Svarch Pérez, Alejandro; Paz González, María Vanessa; Ruiz Juárez, Carlota; Olvera Chacón, Juan C.; Larios Solís, Angelina; Castro Gaytán, Santiago; Aldeco Pérez, Eugenia; y Alcocer Varela, Jorge Carlos.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (30 de septiembre de 2024).
Revista científica internacional publica estudio de Cofepris que revela riesgos graves a la salud por uso de vapeadores.

Journal of Environmental Research and Public Health. (2024).
Methods for a Non-Targeted Qualitative Analysis and Quantification of Benzene, Toluene, and Xylenes by Gas Chromatography-Mass Spectrometry of E-Liquids and Aerosols in Commercially Available Electronic Cigarettes in Mexico.

códigoF. (25 de marzo de 2024).
Los cigarros electrónicos pueden causar cambios celulares potencialmente cancerígenos, similares a los del tabaco convencional.