El convenio promete reducir los tiempos de aprobación
para nuevos estudios de investigación clínica.

El 22 de noviembre, Julio Sánchez Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN); Guillermo Funes Rodríguez, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA); María del Socorro España Lomelí, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM) y Cristóbal Thompson, Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), suscribieron en la Ciudad de México (CDMX) un convenio de colaboración, cuyo objetivo principal es el de fortalecer y fomentar la realización de un mayor número de protocolos de investigación clínica en México.

El convenio dará pie a la creación de la Unidad Habilitada de Apoyo al Predictamen (UHAP) de protocolos de investigación, instancia que se responsabilizará de agilizar los tiempos de aprobación, armonizándolos con los establecidos en los E.E.U.U., Canadá y Corea del Sur.

La optimización de los tiempos de aprobación para la realización de nuevos protocolos clínicos permitirá incrementar el número de estos procedimientos, fortaleciendo de manera paralela, el posicionamiento del Instituto Nacional de Cancerología como una opción privilegiada y atractiva para la industria farmacéutica de investigación nacional e internacional.

El Instituto Nacional de Cancerología fue fundado 1946 como organismo descentralizado de tercer nivel, dependiente de la Secretaría de Salud, el que brinda atención médica especializada a enfermos oncológicos, siendo además un centro de referencia y órgano rector del cáncer en México. Dirige sus acciones a la atención de pacientes no derechohabientes de la seguridad social y realiza funciones asistenciales como centro de enseñanza médica e investigación.

Guillermo Funes, comentó que el INCAN es una institución de excelencia, poseedora de amplísima capacidad y solvencia para el desarrollo de proyectos científicos, por lo que el convenio abre una importante posibilidad de inversión en temas de investigación.

Fuente:

Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.
COFEPRIS, INCAN y la Industria Farmacéutica firman convenio de investigación clínica.