El mercado negro de medicinas en México crece un 11% en 2024, poniendo en riesgo la salud de millones de personas.
El mercado negro de medicamentos en México continúa en preocupante ascenso, alcanzando un 11% del total del mercado farmacéutico en 2024, lo que representa pérdidas económicas estimadas en 32 mil 500 millones de pesos. Este fenómeno, según Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (UNEFARM), ha dejado de ser exclusivo de los medicamentos de alto costo, extendiéndose ahora a productos más comunes como antigripales, analgésicos y antibióticos.
Medicamentos falsos, clonados y caducos
Anteriormente, el mercado negro se enfocaba principalmente en medicamentos innovadores o para enfermedades crónicas degenerativas, cuyos precios suelen superar los mil pesos. Sin embargo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido alertas recientes sobre falsificación y clonación de productos de bajo costo pero alta demanda, como antigripales y analgésicos.
Según Becerra, las alertas por productos falsificados o caducos han aumentado un 30% en lo que va del año, destacando los riesgos para la salud pública. Los principales puntos de distribución de estos medicamentos falsos incluyen Michoacán, Guadalajara, Monterrey, y mercados informales en la Ciudad de México, como El Saldo en Iztapalapa y el tianguis de San Felipe de Jesús en Gustavo A. Madero.
Modalidades de venta: mercados y plataformas digitales
El mercado negro no se limita a los puntos de venta físicos. En los últimos años, internet y grupos de WhatsApp se han convertido en plataformas clave para la venta de medicamentos falsos, clonados y caducos. En muchos casos, los productos incluyen etiquetas en otros idiomas o de procedencias no verificadas, lo que agrava el riesgo para los consumidores.
Se calcula que la falsificación de estos medicamentos ha crecido un 25% en los últimos años, lo que pone en peligro la salud de los consumidores que, al optar por productos de procedencia dudosa, se exponen a sustancias ineficaces o peligrosas.
El robo de medicamentos: otro factor en el crecimiento del mercado negro
Otro aspecto crítico del problema del mercado negro es el robo de medicamentos. Según Becerra, una zona conocida como el «Triángulo Rojo», que abarca tramos de las carreteras entre Puebla y Veracruz, es uno de los focos principales de robos a transportes de carga de medicamentos. Se estima que las pérdidas por este tipo de delitos ascienden a 4 mil millones de pesos hasta agosto de 2024, afectando tanto a las farmacias como a la industria farmacéutica en general.
El llamado a la conciencia y la seguridad
Ante este panorama, los expertos y líderes del sector farmacéutico hacen un llamado a la población para que adquieran sus medicamentos en farmacias establecidas, evitando recurrir a mercados irregulares o plataformas no reguladas. Además, se subraya la importancia de la colaboración entre las autoridades federales y la industria para reforzar la farmacovigilancia y combatir la expansión de este mercado ilícito.
Juvenal Becerra también destacó la relevancia de los medicamentos genéricos, producidos por laboratorios mexicanos, como una opción accesible, segura y de alta calidad, que puede cubrir las necesidades de los pacientes y contrarrestar el mercado negro.
Comprar medicamentos falsificados o caducos no solo pone en riesgo la salud, sino también la vida de quienes los consumen. Frente a esta situación, es esencial que las autoridades y la población actúen de manera conjunta: los consumidores deben asegurarse de adquirir sus medicamentos en farmacias reguladas, y el gobierno y la industria deben fortalecer la trazabilidad de los productos y la farmacovigilancia, en pos de frenar el avance de este mercado ilegal y proteger a millones de personas de los riesgos asociados.
Fuentes:
Martínez, M. del P. (2024, septiembre 13).
Mercado negro de fármacos vale más de 10% de la venta legal: laboratorios. El Economista.
Ortíz, G. (2024, septiembre 12).
Mercado negro de medicamentos creció 4 por ciento en 2024: UNEFARM. La Prensa.
Jardínez Hernández, R. (2024, septiembre 12).
Sigue en aumento el mercado negro de medicamentos en México: UNEFARM. W Radio.
Calderón, C. (2024, septiembre 13).
Desabasto de medicinas impulsa consumo de fármacos clonados. El Financiero.