El próximo sábado 30 de noviembre celebraremos el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, un grupo de afecciones mentales de altísima peligrosidad que, de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Salud, afectan aproximadamente al 25% de los niños y jóvenes de nuestro país, de los que lamentablemente menos del 50% reciben el tratamiento psiquiátrico o psicológico que necesitan para enfrentarlos y superarlos.

Buscando ampliar nuestros conocimientos sobre el problema de salud que representan los diferentes trastornos de la conducta alimentaria (TCA), conversamos en códigoF el podcast con la psiquiatra Andrea Witt, especialista en este tipo de trastornos, quien nos comentó que, debido a su ocultamiento, normalización, y desconocimiento de las gravedad de los mismos, y la inaplazable necesidad de ser atendidos por un especialista, los trastornos de la alimentación siguen avanzando y cobrándose vidas.

Es probable que hayamos escuchado con cierta frecuencia sobre algunos de los trastornos de la alimentación más conocidos, como la anorexia y la bulimia, pero existen otros más de enorme peligrosidad, como el trastorno por evitación y restricción de la ingesta, la pica, el trastorno por atracón, la rumiación, y la ortorexia, sobre los que vale la pena que sepamos más.

“La anorexia y la bulimia son las enfermedades mentales con mayor índice de mortalidad, incluso más que el suicidio. Una de cada cinco personas que muere por estos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se quitó la vida, mientras que los otros cuatro decesos obedecen a falla orgánica múltiple”. Karla Edith González. Investigadora del Laboratorio de Salud y Alimentación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Algunos datos importantes sobre los trastornos de la conducta alimentaria

  • Los trastornos alimenticios afectan a hombres y mujeres de cualquier edad, y no solamente a mujeres adolescentes, como se creía erróneamente.
  • Los trastornos alimentarios son, entre otros padecimientos mentales, los que acarrean mayor riesgo de muerte.
  • El diagnóstico de las enfermedades mentales demora, en algunos casos, hasta 20 años en hacerse.
  • Las personas que padecen trastornos de la conducta alimentaria corren entre 6 y 12 veces mayores riesgos de morir prematuramente, versus el resto de la población.
  • La apariencia física tiene un papel importante en la sociedad actual, lo que lleva a tener miedo al rechazo por el peso, estatura u otros aspectos físicos.
  • Las causas que impulsan el desarrollo de los TCA son multifactoriales, incluyendo factores genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y sociales.
  • La pandemia de COVID-19 alteró los hábitos alimentarios, incrementando el consumo de alimentos ultraprocesados, y la exposición a información engañosa sobre la alimentación y el peso.
  • Los TCA pueden tener consecuencias fatales, alterando significativamente la calidad y expectativa de vida de los directamente afectados, pero también de sus familiares y amigos.
  • La falta de recursos estatales destinados al diagnóstico y la atención de los TCA en nuestro país, y en general a las enfermedades mentales, es totalmente insuficiente.
  • El tratamiento y la prevención de los TCA requiere un enfoque multidisciplinario en el que se debe incluir la educación, la toma de conciencia, la capacitación y recursos materiales y humanos suficientes.

“Los trastornos de la alimentación, también llamados trastornos de la conducta alimentaria, son enfermedades médicas graves con una influencia biológica que se caracterizan por alteraciones graves de las conductas alimentarias”. National Institute of Mental Health

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

códigoF el podcast. (25 de noviembre de 2024).
Trastornos de la alimentación.

National Institutes of Mental Health. (s.f.).
Los trastornos de la alimentación: Un problema que va más allá de la comida.

Comisión Nacional de Salud Mental. (11 de septiembre de 2023).
Trastornos alimenticios.

UNAM Global. (1 de junio de 2023).
Trastornos de la Conducta Alimentaria en México: una crisis silenciosa.

UNAM Global. (15 de septiembre de 2022).
Anorexia y bulimia deberían considerarse enfermedades crónicas.

UNAM Global. (17 de abril de 2023).
Si no es tu cuerpo, ¡no opines!