En 2023, había en nuestro país 8.8 millones de personas discapacitadas
El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, establecido como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de junio de 1992; efeméride con la que se busca generar una mayor conciencia, sensibilidad, comprensión y empatía hacia las personas que día a día enfrentan enormes dificultades, descalificaciones y retos para buscar tener una vida plena, solamente por tener alguna capacidad diferente, a la par de exigir que, sin pretexto ni condición alguna, se respeten sus derechos, los que, vale la pena recalcar, que son los mismos que tiene cualquier otra persona.
“El término discapacidad se usa para definir una deficiencia física o mental, como la inhabilidad sensorial, cognitiva o intelectual, así como las enfermedades mentales o varios tipos de padecimientos crónicos. Las personas con discapacidad suelen tener menos oportunidades económicas, menos acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Lo anterior se debe principalmente a la falta de servicios que les garanticen el libre ejercicio de sus derechos –como el acceso a la información o al transporte–, lo que repercute en que tengan menos recursos para defender sus derechos. De igual manera, las personas con algún tipo de discapacidad se ven afectadas por la discriminación social y la falta de legislación adecuada para protegerlas”. Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Para contextualizar en nuestro país el tema sobre las personas con capacidades diferentes, les informamos que, de acuerdo con información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 había en México 8.8 millones de personas discapacitadas, de las que el 46.5 % eran de sexo masculino y el 53.5 % del femenino, ocupando Zacatecas la primera posición como la entidad federativa con más individuos de cinco años en adelante con esta característica.
Acceso a la educación
Uno de los datos que nos permiten ver con claridad la distancia que hay entre las oportunidades para las personas sin discapacidades y las que tienen alguna, es el acceso a la educación.
Mientras que 60 de cada 100 personas sin discapacidad acuden a la escuela, solamente 46 de cada 100 con discapacidad lo hacen, porcentaje en el que incluso los hombres acuden en menor número: 46.7 % de mujeres asisten a clases, versus el 45.9 % de los hombres.
Otro dato revelador y alarmante es que de las personas de 15 años y más con discapacidad, 14.9 % no tenían escolaridad, cifra mayor en comparación con el 3.2 % de las personas sin discapacidad y que no contaban con escolaridad. El nivel educativo que predominó en mujeres (20.3 %) y hombres (20.1 %) con discapacidad fue la primaria incompleta.
“La inclusión de personas con discapacidad significa asegurar que las personas con discapacidad puedan formar parte y ser miembros valorados en la sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos”. Special Olympics
Participación laboral
En 2023, la tasa de participación económica de la población de 15 años y más sin discapacidad fue de 68.0 %, cifra superior a la tasa de la población con discapacidad, que representó 40.6 por ciento. Entre los hombres con discapacidad, poco más de la mitad (51.5 %) participó en alguna actividad económica, mientras que, en las mujeres con la misma condición, esta tasa fue apenas de 31.3 %
“Cuando todos están incluidos, todos ganan”. Jesse Jackson
Algunos datos sobre el impacto que ocasionan las capacidades diferentes en la calidad y expectativa de vida
- Se estima que 1300 millones de personas, 1 de cada 6 personas en el mundo, sufren una discapacidad que limita su vida.
- Algunas personas con discapacidad mueren hasta 20 años antes que las personas sin discapacidad.
- Las personas con discapacidad tienen dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como depresión, asma, diabetes, ictus, obesidad, o problemas de salud bucodental.
- Los establecimientos de salud inaccesibles suponen una dificultad hasta 6 veces mayor para las personas con discapacidad.
- Los medios de transporte inaccesibles, e inasequibles, suponen una dificultad 15 veces mayor para las personas con discapacidad que para las personas sin discapacidad.
- Las desigualdades en materia de salud se derivan de las situaciones injustas a las que se enfrentan las personas con discapacidad, como la estigmatización, la discriminación, la pobreza, la exclusión de la educación y el empleo, y las barreras que encuentran en el propio sistema de salud.
Para cerrar esta nota, recordemos esta gran reflexión de Audre Lorde: “No son nuestras diferencias lo que nos divide, sino la incapacidad de aceptar esas diferencias”.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Naciones Unidas. (2024).
Día Internacional de las Personas con Discapacidad / 3 de diciembre.
Organización Mundial de la Salud. (7 de marzo de 2023).
Discapacidad.
Inegi. (28 de noviembre de 2024).
Comunicado de prensa núm. 684/24. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f.).
Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en reconocimiento de sus derechos.
Special Olympics. (s.f.).
¿Por qué celebramos el Día de las Personas con Discapacidad?