La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció la aprobación del medicamento biotecnológico Lecanemab, el pasado 26 de noviembre, destinado al tratamiento del Alzheimer. Este fármaco está dirigido a personas diagnosticadas en las etapas tempranas de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de un millón de personas en México.

¿Cómo actúa el medicamento?

Lecanemab actúa reduciendo la acumulación de proteínas beta amiloides en el cerebro, las cuales se asocian con el deterioro de la memoria y la aceleración de la progresión del Alzheimer. El tratamiento es particularmente útil para aquellos pacientes que, aunque muestran signos tempranos de pérdida de memoria, aún conservan la capacidad de desenvolverse de manera independiente.

Este medicamento promete retardar la progresión del deterioro cognitivo y funcional en pacientes, abordando problemas como el olvido de palabras familiares, la ubicación de objetos cotidianos y otras dificultades cognitivas más severas como la desorientación y los cambios en el estado de ánimo.

Prevalencia del Alzheimer en México y el mundo

En México, cerca de 1.3 millones de personas sufren de Alzheimer, representando entre el 60 y el 70% de todos los casos de demencia, con una prevalencia mayor en personas mayores de 65 años. A nivel global, la cifra alcanza aproximadamente a 60 millones de individuos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Impacto de la aprobación de Lecanemab

La aprobación de Lecanemab por parte de la Cofepris se alinea con esfuerzos internacionales para combatir el Alzheimer, siguiendo la pauta de organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que ya han dado luz verde a este tratamiento en otros mercados.

El registro sanitario de Lecanemab amplía las opciones de tratamiento, y, a su vez, impulsa  la innovación farmacéutica y el compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por esta condición debilitante.

Con la inclusión de Lecanemab en el arsenal terapéutico disponible, Cofepris reafirma su compromiso con la salud pública y el acceso a tratamientos efectivos y de vanguardia para la población. Este nuevo fármaco, además de ayudar a manejar los síntomas del Alzheimer, apunta a una gestión más efectiva de la progresión de la enfermedad, con el potencial de mejorar la autonomía y la calidad de vida de los pacientes durante un periodo más prolongado.

Fuentes:

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2024, diciembre 2).
Cofepris autoriza tratamiento innovador para pacientes con Alzheimer.

Morales, L. E. (2024, diciembre 2).
Cofepris autoriza el medicamento «Lecanemab» para tratar a pacientes con Alzheimer. El Heraldo de México.

Valadez, B. (2024, diciembre 2).
Cofepris autoriza medicamento innovador para personas con alzheimer. Milenio.

Santiago, J. (2024, diciembre 2).
Cofepris aprueba el fármaco Lecanemab para tratar el Alzheimer en etapas tempranas. El Economista.