El pasado 8 de julio se celebró el Día Mundial de la Alergia, cuyo objetivo central es incrementar la conciencia y el conocimiento sobre esta afección, como prevenir las enfermedades asociadas a la misma, e impulsar la búsqueda de nuevos tratamientos farmacológicos que mejoren la calidad y expectativa de vida de quienes las padecen.

“La prevalencia de las enfermedades alérgicas se incrementa sustancialmente en todo el mundo, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Estas enfermedades incluyen asma; rinitis; anafilaxia; alergia a drogas, alimentos e insectos; eczema; urticaria y angioedema (hinchazón, similar a la urticaria, pero que se presenta bajo la piel en lugar de en la superficie). Este aumento es especialmente importante en los niños, en quienes se observa la mayor tendencia de aumento en las últimas dos décadas. A pesar de este aumento, incluso en el mundo desarrollado, los servicios para pacientes con enfermedades alérgicas están dispersos y lejos de ser ideales. Muy pocos países tienen servicios adecuados en este campo de la medicina”. Libro blanco de la Organización Mundial de Alergia.

Antes de continuar con esta nota, y para ayudar a ampliar el conocimiento sobre las alergias, les comentamos que las mismas son una reacción sobredimensionada del sistema inmunológico ante la presencia de alguna sustancia no dañina, denominada alérgeno, la que generalmente no afecta a la mayoría de las demás personas, respondiendo a una falsa señal de alarma. Las reacciones alérgicas van, desde las leves hasta las severas, como la anafilaxia, la que puede llegar a ser fatal.

Los especialistas consideran que las alergias tienen básicamente dos componentes, uno ambiental y el otro, una disposición genética heredada, y que las mismas afectan entre el 30% y el 40% de la población mundial.

¿Que sustancias suelen causar reacciones alérgicas?

  • Polen
  • Ácaros del polvo
  • Esporas de moho
  • Caspa de animales
  • Algunos alimentos
  • Picaduras de insectos
  • Ciertas medicinas

Con respecto a las alergias, la doctora María del Rosario Canseco Raymundo, jefa del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, comentó: “Las personas con alergias son un grupo de riesgo ante la emergencia sanitaria (COVID-19), principalmente si no están bajo control, por ello es importante que acudan con su médico para ser canalizadas con el especialista”.

Ahondando en ello, la doctora Canseco Raymundo indicó que el IMSS ofrece tratamiento para las alergias a través de la inmunoterapia con vacunas, con las que se busca regular la respuesta exacerbada del sistema inmunológico, utilizando la porción biológica proteica que se obtiene de los alérgenos del medio ambiente, hasta conseguir que el paciente desarrolle una tolerancia inducida a los mismos.

Por Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

diainternacionalde. (8 de julio 2020).
Día Mundial de la alergia.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (8 de julio 2020).
Personas con alergias, un grupo de riesgo en la emergencia si no están bajo control: IMSS.

MedlinePlus. (8 de julio 2020).
Alergia.

MedlinePlus. (8 de julio 2020).
Alergia a los alimentos.

MedlinePlus. (8 de julio 2020).
Interacciones y efectos secundarios de los medicamentos.

World Allergy Organization. (8 de julio 2020).
Libro Blanco sobre Alergia de la WAO. Resumen Ejecutivo.