“La carga de morbilidad por hipertensión es desproporcionadamente alta en los países de ingresos bajos y medianos, en los que se registran dos terceras partes de los casos, debido en gran medida al aumento de los factores de riesgo entre esas poblaciones en los últimos decenios”. OMS

Hoy celebramos a nivel global el Día de la Hipertensión, un problema de salud prioritario al que no siempre se le presta la atención necesaria, ya que, a pesar de ser una enfermedad potencialmente devastadora, muchas veces no manifiesta signos o síntomas, o los mismos son infravalorados, o de plano ignorados.

Es importante tener presente que en nuestro país, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de defunción entre hombres y mujeres, y detrás de ellas están cifras tensionales altas mal controladas, o peor aún sin diagnóstico, y por lo tanto sin ningún tipo de tratamiento.

“La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, cada vez más común, que aunque no da síntomas por sí sola, cuando se deja a su evolución natural produce un gran número de complicaciones en el cerebro, corazón, grandes arterias y riñones, las que afectan gravemente a la esperanza y calidad de vida de los pacientes”. Universidad de Barcelona

La HTA es la primera causa de defunción prematura en todo el mundo, con una prevalencia elevadísima, ya que afecta a más de uno de cada cuatro hombres y a una de cada cinco mujeres, lo que representa en números redondos 1000 millones de personas. Aunque, lamentable, esta cifra no debería sorprendernos, ya que, de acuerdo con la OMS, 4 de cada 5 personas diagnosticadas con hipertensión arterial no está bajo control médico.

“Cada hora, más de 1000 personas mueren de accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio. Muchas de estas muertes se deben a la hipertensión arterial, y la mayoría podrían haberse evitado. Unos buenos cuidados contra la hipertensión arterial son asequibles, están a nuestro alcance y fortalecen la atención primaria de salud. El desafío al que nos enfrentamos hoy, es que estos cuidados dejen simplemente de estar a nuestro alcance para poder decir que ya los ofrecemos, para lo que será necesario el compromiso de los gobiernos de todo el mundo”. Doctor Tom Frieden, Presidente y Director Ejecutivo de Resolve to Save Lives

Aunque no todas las personas con HTA tienen los mismos síntomas, o incluso no los tienen o no los perciben, los más frecuentes, y que potencialmente podrían ayudarle a sospechar la presencia de esta peligrosa condición de salud, son:

  • Intensos dolores de cabeza 
  • Mareos
  • Zumbido en los oídos
  • Presencia de lucecitas en la vista
  • Visión borrosa
  • Dolor en el pecho y/o lumbar
  • Tobillos hinchados

¿Qué significan las dos cifras que arroja la toma de presión?

  • Presión arterial sistólica: La cifra obtenida (la más alta) representa el valor máximo de la presión arterial cuando el corazón se contrae (sístole), o la presión de la sangre que expulsa el corazón sobre la pared de los vasos.
  • Presión arterial diastólica: Esta cifra corresponde al valor mínimo de la presión arterial cuando el corazón está en diástole, o entre latidos cardíacos, e indica la capacidad de los vasos sanguíneos para distenderse o contraerse en función del volumen y presión que reciben, o dicho en otras palabras, el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.

La hipertensión se divide en las siguientes tres categorías:

  • Óptima: Presiones sistólicas menores de 120 mmHg, y diastólicas menores de 80 mmHg.
  • Normal: Presiones sistólicas entre 120-129 mmHg, y/o diastólicas entre 80-84 mmHg.
  • Normal alta: Presiones sistólicas entre 130/85 mmHg, y/o diastólicas entre 139/89 mmHg.

Dependiendo de los valores, se definen tres grados de hipertensión arterial:

  • Hipertensión Grado 1: Presión sistólica 140-159 mmHg y/o diastólica 90-99 mmHg.
  • Hipertensión Grado 2: Presión sistólica 160-179 mmHg y/o diastólica 100-109 mmHg.
  • Hipertensión Grado 3:  Presión sistólica mayor o igual a 180 mmHg y/o diastólica mayor o igual a 110 mmHg.

El procedimiento correcto para tomar la presión arterial

  1. Si la medición se hace en casa, utilizar para ella un tensiómetro automático certificado.
  2. Hacer la medición arterial en un lugar tranquilo, libre de ruidos y otros estímulos.
  3. Atender al siguiente procedimiento:
  • No platicar, y mantenerse relajado, ya que hablar o escuchar de forma activa, agrega hasta 10 mmHg.
  • Apoyar el brazo a la altura del corazón, para evitar agregar hasta 10 mmHg.
  • Poner el brazalete inflable directamente sobre el brazo, ya que la ropa gruesa suma hasta 5-50 mmHg.
  • Usar el tamaño de brazalete inflable adecuado. Un brazalete pequeño agrega de 2 a 10 mmHg.
  • Apoyar los pies en el suelo, ya que no hacerlo agrega hasta 6 mmHg.
  • No cruzar las piernas, por que tener las piernas cruzadas agrega de 2 a 8 mm Hg.
  • Tener la vejiga vacía. Tener la vejiga llena agrega hasta 10 mmHg.
  • Apoyar la espalda en el respaldo del asiento, para no agregar hasta 6 mmHg.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (17 de mayo).
Día mundial de la hipertensión

Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
Hipertensión

Instituto Mexicano del Seguro Social. (15 de julio de 2015).
Hipertensión arterial

Organización Mundial de la Salud. (19 de septiembre de 2023).
La OMS detalla, en un primer informe sobre la hipertensión arterial, los devastadores efectos de esta afección y maneras de ponerle coto

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
HEARTS en las Américas: medición de la presión arterial

Universidad de Barcelona. (S.f.).
¿Qué es la hipertensión arterial?