Tras la divulgación oficial de una lista de compañías que habrían incumplido entregas de medicamentos e insumos, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) aportó precisiones para distinguir entre fabricantes farmacéuticos y otros tipos de proveedores. En diversas entrevistas, su director general, Rafael Gual Cosío, planteó revisar caso por caso y aclaró que una parte importante de las empresas mencionadas no son farmacéuticas ni titulares de registros sanitarios.
Qué informó el Gobierno (panorama general)
- En conferencia, autoridades federales dieron a conocer 34 empresas con faltas de entrega de insumos y medicamentos.
- Se señaló un faltante acumulado de 15 millones de piezas, con distintos porcentajes de incumplimiento por proveedor.
- Se advirtió que, de no regularizar entregas “este mes”, podrían inhabilitarse compañías y aplicarse sanciones contractuales.
La precisión de Canifarma: no todas son farmacéuticas
Gual enfatizó que en la lista aparecen empresas que no pertenecen a la industria farmacéutica ni son fabricantes:
“Este listado de empresas no necesariamente son empresas farmacéuticas. Yo identifiqué nada más tres empresas que pertenecen a la Cámara, y otras cinco que pueden ser empresas farmacéuticas, la mayoría de la India, pero que las demás no son ni siquiera empresas farmacéuticas, no son empresas a las que les compraron a lo mejor medicamentos, pero pues que no son fabricantes, no son titulares del registro sanitario.”
El directivo representante de la industria farmacéutica insistió en que, ante las discrepancias en cifras y calendarios de suministro, lo procedente es acudir a la autoridad con evidencia documental:
“vayan con la autoridad y presenten los casos”, y subrayó el principio de trato equitativo: “la ley debe de aplicarse parejo, ¿no?”
Cifras de abasto y el llamado a revisar datos
Desde la óptica industrial, los números oficiales de abastecimiento reportados por el propio gobierno sugieren un cumplimiento elevado:
“Con las cifras de ellos, estamos hablando de un abasto del 97% o 93%.”
Gual pidió revisar caso por caso cuando haya diferencias entre lo informado por empresas y lo difundido públicamente:
“Lo que se menciona en cifras de faltantes no necesariamente corresponde a la realidad.”
Compras públicas y capacidad de cumplimiento
El dirigente recordó que la anulación de licitaciones y la posterior multiplicación de procesos (incluidas adjudicaciones e invitaciones restringidas) complejizan el panorama y pueden derivar en selecciones de proveedores sin la capacidad productiva o regulatoria de un fabricante farmacéutico. De ahí la importancia de verificar solvencia técnica y estatus regulatorio (fabricante y titular del registro sanitario) al adjudicar.
Adeudos a la industria y efectos operativos
La Cámara también expuso un tema financiero pendiente:
“con este adeudo que se tiene todavía de 14,000 millones de pesos a la industria farmacéutica, pues obviamente esto impacta” en la operación de compañías —especialmente las más expuestas a ventas gubernamentales— y puede tensar el flujo de abasto.
Entregas programadas vs. exigencias fuera de bases
Gual llamó a respetar los calendarios pactados en contratos y bases:
“no te pueden pedir en un mes lo que tú tenías que surtir en 2 años.”
Este punto —dijo— es clave para evaluar si hay o no incumplimiento, pues las empresas planifican producción y logística conforme a programaciones acordadas.
Cómo distinguir “industria farmacéutica” de otros proveedores
- Industria farmacéutica: fabricantes con registro sanitario (titulares) y capacidad productiva certificada para elaborar medicamentos.
- Otros proveedores: distribuidores, comercializadoras u otro tipo de entidades sin rol de fabricación ni titularidad de registro.
Identificar a cuál categoría pertenece cada empresa de la lista es fundamental para interpretar correctamente los porcentajes de incumplimiento atribuidos.
CANIFARMA llama a precisar categorías y verificar evidencias antes de generalizar responsabilidades: varias compañías señaladas no son industria farmacéutica. Con revisión caso por caso, respeto a las bases (plazos y cantidades), y solución al adeudo reportado por el sector, podría avanzarse en la regularización del abasto. En palabras del propio gremio, el enfoque debe ser cooperativo y transparente: aclarar datos, distinguir tipos de proveedor y garantizar que la ley se aplique por igual.
Fuentes:
Presidencia de la República. (2025, septiembre 23).
Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 23 de septiembre de 2025.
Velasco, A. (2025, septiembre 24).
Canifarma revira al Gobierno Federal: deben 14 mil millones de pesos. UnoTV.
Beltrán del Río, P. (2025, septiembre 24).
Gobierno revela empresas que incumplen entrega de medicamentos e insumos médicos. Imagen Radio.
Ramírez Coronel, M. (2025, septiembre 24).
¿Empresas incumplidas o gestión de compras fallida? El Economista.


